Generales Escuchar artículo

La brecha en España: los alquileres subieron 51% en 10 años, mientras que los salarios solo aumentaron un 3%

Alquileres por las nubes y salarios estancados: ese es el resumen de los últimos 10 años en España. Un informe presentado por Fotocasa e Infojobs muestra que en la última década las rentas han...

Alquileres por las nubes y salarios estancados: ese es el resumen de los últimos 10 años en España. Un informe presentado por Fotocasa e Infojobs muestra que en la última década las rentas han subido de media un 51,4%, mientras que los sueldos lo han hecho solo un 3,4%.

“La brecha entre los salarios y los precios de la vivienda se ensancha cada vez más en el país”, dicen los dos portales del grupo noruego Adevinta en una nota de prensa. Esa diferencia, completa María Matos, portavoz de la web inmobiliaria, “obliga a los ciudadanos a realizar un 43% de esfuerzo salarial para pagar su alquiler”. Es decir, muy por encima del porcentaje que recomiendan algunos organismos, entre el 30% y el 35%, como tope de gasto máximo que se debería destinar a la casa.

SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES

Pero la abultada brecha general esconde otras situaciones todavía más llamativas. Especialmente en los territorios donde más ha subido la vivienda. Los alquileres en Baleares, por ejemplo, han aumentado un 97,9% en 10 años, mientras los sueldos crecían un 7%.

También la Comunidad Valenciana experimenta un crecimiento de precios y salarios por encina de la media: del 86,3% los primeros y del 5,9% los segundos. En Madrid y Cataluña, sin embargo, los arrendamientos han subido más que en España, pero las remuneraciones que declaran los trabajadores no lo han hecho. En la región de la capital los salarios han crecido un 3,3% en 10 años y los alquileres, un 61,8%. En Cataluña, un 2,9% y un 68,3%, respectivamente.

Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler

“Estamos lejos de los sueldos de países como Alemania o Francia y los trabajadores españoles han sido los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo”, sintetiza Mónica Pérez, directora de Estudios de Infojobs. Los datos del estudio se han obtenido con los precios inmobiliarios que registra Fotocasa (que son de oferta y no necesariamente reflejan el importe al que finalmente se cierra un contrato de arrendamiento) y el salario anual bruto que como media ofrecen las empresas en el portal laboral.

Alquileres: por qué los inquilinos que tengan contratos bajo la nueva ley pagarán en junio más del doble que hace un año

Para 2022, Infojobs calcula que el sueldo medio en España fue de €24.395, mientras un alquiler salía a €11,03 por metro cuadrado por mes, según Fotocasa. Se trata de un ejercicio que refleja bien la dicotomía en la que vive la economía española. Mientras que los salarios bajaron un 0,7% con respecto a 2021, las casas para alquilar subieron un 7,4%.

Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad

Solo en cuatro provincias españolas se redujo la brecha entre sueldos y alquileres el año pasado. La situación más favorable se dio en Toledo, con un aumento de las retribuciones del 3,7% cuando los precios cayeron un 2,4%. En León, en cambio, bajó todo, pero lo hicieron más las casas (-2,7%) que los salarios (-0,5%). Por el contrario, en Huelva y en Albacete crecieron los salarios más de que lo hicieron los alquileres.

En Estados Unidos: la venta de viviendas nuevas se disparó y alcanzó su nivel más alto en más de un año de crisis inmobiliaria

En líneas generales, la comunidad autónoma donde se registra una menor brecha al comparar los datos de la última década es Castilla-La Mancha. Y pese a ello, la vivienda ha escalado más del doble que los salarios: un 14,4%, frente a un 6,2%. Incluso en las comunidades donde los sueldos más han progresado, Asturias (13,3% de aumento en una década) y País Vasco (11,3%), los alquileres lo han hecho muchísimo más: un 26,8% en la primera y un 36,1% en la segunda.

En la Riviera francesa: se vende el icónico departamento y estudio de Henri Matisse con vista al Mediterráneo

La divergencia entre los precios inmobiliarios y los ingresos reales de las familias provoca que la accesibilidad a la vivienda sea complicada, con carácter general, en toda España. Solo Castilla-La Mancha y Extremadura se quedan claramente por debajo del límite que los expertos recomiendan para el gasto en vivienda. En esos territorios, el alquiler representa un 24% y un 25%, respectivamente, del salario bruto. Otras cinco comunidades (Murcia, La Rioja, Galicia, Asturias, y Castilla y León) se quedan en esos límites, con porcentajes entre el 30% y el 35%. Todas las demás lo superan, con Baleares, Cataluña (ambas con el 58%) y Madrid (57%) como las que tienen peor indicador de accesibilidad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/casas-y-departamentos/la-brecha-en-espana-los-alquileres-subieron-51-en-10-anos-mientras-que-los-salarios-solo-aumentaron-nid02062023/

Comentarios
Volver arriba