Generales Escuchar artículo

La canasta básica aumentó más que la inflación en junio y tuvo un alza de 123% en un año

Escapar de la pobreza en la Argentina se torna cada vez más difícil, no solo por la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos, sino por el aumento de la canasta básica total (CBT), que se u...

Escapar de la pobreza en la Argentina se torna cada vez más difícil, no solo por la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos, sino por el aumento de la canasta básica total (CBT), que se usa para delimitar quién es pobre en el país y que se incrementó en junio 6,7%, superando así el alza que mostró la inflación en igual mes. Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), con la que se estima la indigencia, subió 5,2%.

Si se amplía la mirada y se compara junio de este año con el del año pasado, se observa que ambas canastas se incrementaron más que el índice de precios: la CBT tuvo un alza de 123% y la CBA mostró un aumento de 124%, mientras que la inflación en igual período fue de 115,6%. Asimismo, ambas acumulan en el año incrementos que también se ubican por encima de la inflación en igual lapso: 52,4% y 55,1%, respectivamente.

Vence el plazo para un trámite clave que deben hacer los monotributistas: todo lo que hay que saber

Estas cifras fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de cuyos informes surge además que una familia tipo (un varón de 35 años, una mujer de 31 años y dos hijos) necesitó en el sexto mes del año para no ser pobre $232.427, mientras que deberá contar con ingresos por $104.227 para no ser considerada indigente.

No se trata de un dato menor, puesto que tanto el índice de pobreza como el de indigencia preocupan sobremanera al Gobierno. Según estiman los analistas el primero podría llegar a 43% en el primer semestre del año, mientras que el segundo alcanzaría el 10%.

Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), opinó: “Si bien en el mensual de junio, la CBT se desacelera un poco respecto del mes anterior, lo cierto es que viene creciendo al 123% interanual, mientras que el salario formal está creciendo apenas por encima del 100% y el informal, que es el salario de los pobres, viene subiendo al 80% interanual. Esto quiere decir que la pobreza va a seguir siendo alta, porque la canasta básica está aumentando por encima de los ingresos laborales de los pobres”, analizó el economista.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), comentó que los aumentos interanuales de ambas canastas explican y permiten predecir un aumento de la pobreza, que ya pasó de 40% a fines del año pasado a un 43% a junio de este año. “Si la pobreza no aumenta más es porque se está generando más trabajo informal, a lo que se suman los planes sociales. Además, hay que tener en cuenta que en junio se pagaron los aguinados”, analizó el especialista.

Sin embargo, Salvia advirtió que “todo lo que sirvió de amortiguador en la primera parte del año ya empieza a estar endeble y, en la medida en que no se generen más empleos y la inflación siga a este ritmo, la pobreza seguirá en aumento”.

La economista Rocío Bisang, de la consultora EcoGo, dijo que un punto a marcar con el dato de junio, es que el primer semestre cierra con un aumento acumulado del 55,1% en el caso de la CBA, y del 52,4% en el de la CBT. “Mientras tanto, los ingresos corren por detrás, con subas acumuladas del 41,5% en el caso de la jubilación mínima y del 42% en el salario mínimo vital y movil. Los salarios (Ripte) por su parte, se ubicaron levemente por encima y acumulan una suba del 53,9%. Cabe remarcar sin embargo que el Ripte considera sólo salarios registrados con más de un año de antigüedad, excluyendo la evolución de los salarios no registrados que, en los últimos años, experimentaron una caída mayor”, indicó.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló que, si bien por segundo mes consecutivo la canasta básica alimentaria creció por debajo de la total producto de la desaceleración en el precio de los alimentos, si se analizan los primeros seis meses esa relación se invierte. “La fuerte suba en los primeros meses del año no compensa la baja en la inflación en mayo y junio”, explicó el economista.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-canasta-basica-aumento-mas-que-la-inflacion-en-junio-y-tuvo-un-alza-de-123-en-un-ano-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba