La Cumbre del Clima podría promover la expansión de los combustibles fósiles en la región
DUBÁI.- La Conferencia del Clima cerró este miércoles con una conclusión histórica y varias dudas detrás de ella. Por primera vez en 30 años se reconoció la necesidad de abandonar todos los...
DUBÁI.- La Conferencia del Clima cerró este miércoles con una conclusión histórica y varias dudas detrás de ella. Por primera vez en 30 años se reconoció la necesidad de abandonar todos los combustibles fósiles para cumplir con los Acuerdos de París y no superar los 1,5°C de aumento de temperatura a nivel global. Sin embargo, en la letra chica hubo varios puntos que terminaron en zonas ambiguas y sujetas a interpretación.
El acuerdo logrado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) insta a todos los países a hacer un rápido recambio de los sistemas energéticos de forma justa y ordenada.
Sultan Al Jaber, el presidente de la conferencia y CEO de la petrolera estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), la séptima empresa petrolera con mayor producción el mundo, afirmó que la industria está dando “un paso al frente” para actuar contra la crisis climática.
“Muchas empresas de petróleo y gas están tomando medidas ahora. Por primera vez, tenemos la eliminación progresiva del metano y, por primera vez, tenemos los combustibles fósiles en el lenguaje de la COP… por primera vez en la historia”, reiteró Al Jaber en la apertura del plenario de cierre de la conferencia.
Este año, a pesar de que hay miles de discusiones paralelas, el eje del debate giró en torno al balance mundial, que se refiere a una evaluación de la acción climática desempeñada por los más de 190 países que firmaron el Acuerdo de París en 2015. Y en el centro de la discusión, fue el qué hacer con los combustibles fósiles el tema que más conflicto generó, y por lo que el cierre de la cumbre tardó un día más de lo esperado.
Para América Latina, esta discusión puso una línea entre dos planteamientos dispares hablando de acción climática. La primera, plantea mayores ambiciones y una transición energética más acelerada. Y la segunda, además de invertir en conservación de la naturaleza y transición energética, busca aún invertir en el desarrollo de combustibles fósiles como el gas y el petróleo.
Durante la COP 28, el país latinoamericano que se destacó más en cuanto ambición para la descarbonización fue Colombia, que durante la semana pasada se sumó a un tratado de no proliferación de los combustibles fósiles y publicó un portafolio para dejar atrás la dependencia de los fósiles, aún cuando hoy en día, el petróleo y el carbón representan entre un 50 y 60% de la balanza económica.
View this post on InstagramA post shared by Susana Muhamad (@susana.muhamad)
“Está implícito que la producción de estos combustibles necesita empezar a reducir, la frontera de extracción necesita reducirse para tener transiciones, una nueva inversión en gas y petróleo estará por 30 años más y definitivamente no está alineado con el Acuerdo de París”, declaró la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, afuera del plenario de cierre de la conferencia.
🧵En la nueva #PulsoAmbiental, @Enrique_MK sostiene que es importante que el primer balance destaque temas como la eliminación de los combustibles fósiles, la mejora de las estrategias de adaptación y el financiamiento para los daños y pérdidas que ocasiona el cambio climático.
— FARN (@farnargentina) December 7, 2023Para el argentino Enrique Maurtua, la región tiene muchas oportunidades para la transición energética y hay países que ya lo aprovecharon. Él es asesor senior Independent Global Stocktake para América Latina, y explica que “la transición energética de Chile en seis años ha logrado incrementar sustancialmente la cantidad de renovables. Uruguay en un periodo corto también logró lo mismo. El desafío está en los países que son productores”.
En la región son varios los países que dependen sobre todo de la hidroelectricidad como fuente para nutrir su matriz eléctrica. Excluyendo el transporte -en el que aún dominan los combustibles fósiles- naciones como Paraguay, Honduras o Costa Rica dependen la mitad o menos de fuentes de energía como la combustión de gas, carbón o petróleo. Sin embargo, también están los grandes productores hidrocarburíferos como México y cada vez más Argentina son dependientes incuestionables de los hidrocarburos. Tanto para consumo interno como para generación de divisas.
En esa lista de países productores, el que va a la cabeza es Brasil que ha crecido de manera exorbitante en la producción de petróleo y gas offshore… y pretende seguir creciendo. Durante la COP 28 anunció su adhesión a los países de la OPEP+ y el mismo día en el que cerró la conferencia en Dubái, el gigante sudamericano gestionó por una megasubasta de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles (ANP), que pretende distribuir 602 nuevas áreas de exploración, incluidos 21 bloques en la cuenca del río Amazonas. Varias de ellas en zonas de protección ambiental o sitios donde viven comunidades indígenas.
El caso argentino es de menor escala, pero dentro del país, la industria hidrocarburífera no convencional también juega un rol estratégico en la economía, especialmente en la producción de gas. Entre el gas (52%) y la nafta (33%) la matriz energética en el país se compone casi en su totalidad de hidrocarburos. Según un estudio del Natural Resource Governance Institute (NRGI), Argentina produce sólo un 0,03% de la producción total de petróleo. Sin embargo, tiene intención de expansión, especialmente en los sectores de upstream -extracción- y midstream - transporte-.
No es ajeno que el excandidato presidencial, Sergio Massa, planteó durante su campaña la intención de expansión para el alivio de la deuda. “Necesitamos que nuestro recurso siga sosteniendo el camino que alcanzamos este año del autoabastecimiento energético y generar los dólares para hacer fuerte la moneda y eso está en este subsuelo”, sostuvo el también exministro de Economía en septiembre pasado.
Y aunque países en vías de desarrollo tienen mayor concesiones para la reducción de emisiones -por su participación global a las mismas y por el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas- para la organización ambientalista, 350.org, más que coartar la expansión hidrocarburífera en la región, el documento publicado esta mañana durante las últimas horas de la COP 28, da pie a una continuidad de los fósiles en la región.
“La mención de los combustibles de transición es preocupante. La extracción de gas ya perjudica a comunidades de la Amazonía, la Patagonia y otras regiones de América Latina, y la quema de gas empeora significativamente la crisis climática que ya mata a miles de personas al año en nuestro continente. No tengamos dudas que el gas es muy nocivo y tiene que quedarse en el pasado”, explica Peri Días representante latinoamericano para 350.org.
Para él como para varias organizaciones, es necesario plantear una ruta clara en la región para incrementar la cantidad de renovables. Sin embargo, hay diferentes limitantes que tienen que ver con el financiamiento para hacerlo, la accesibilidad a las tecnologías y también la continuidad en la inversión y de subsidios asociados a los combustibles fósiles. Aún así Maurtua explica que el mundo entero comienza a caminar hacia la transición, y para nuestra región será cada vez más difícil comerciar con fósiles.
“Para los grandes productores de petróleo y gas como Argentina, Brasil, Colombia, Guyana, y México, por ejemplo, también aumenta el riesgo de activos varados si persisten con sus planes de inversión en mayor producción de gas y petróleo. NRGI estima que al menos $146 mil millones de inversiones previstas por empresas estatales de petróleo en la región no serán rentables si el mundo logra rebajar emisiones de acuerdo con la meta del Acuerdo de París”, explica Antonio Hill, experto en negociaciones climáticas del NRGI.
Aún así, parece que las metas planteadas no corresponden con las acciones implementadas a nivel mundial. No obstante, es solo cuestión de tiempo.