Generales Escuchar artículo

La economía consolida su estancamiento: creció 0,1% en marzo y 1,3% interanual

Muy afectada por la sequía que pegó de lleno en la producción agropecuaria, pero también golpeada por la elevada inflación, el cepo a las importaciones y la disparada del dólar paralelo, la a...

Muy afectada por la sequía que pegó de lleno en la producción agropecuaria, pero también golpeada por la elevada inflación, el cepo a las importaciones y la disparada del dólar paralelo, la actividad económica consolida su estancamiento. En marzo, creció apenas 0,1%, respecto de un febrero en que el índice había dado 0,5%, y avanzó 1,3% en la medición interanual, pero en la comparación con meses de 2022 que no fueron buenos debido a las restricciones que provocó una tercera ola de Covid 19.

El dato surge del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el que además informó que el indicador tendencia-ciclo registró un incremento de 0,2% en marzo, respecto del mes anterior.

Agustín Barletti: “China va a ser víctima de su propio sistema de gobierno y eso es lo que le va a impedir lograr el cometido”

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que el dato más relevante es que el EMAE apenas creció 0,1% mensual desestacionalizado, respecto de febrero. “Hay toda una secuencia en la que el año arrancó con un crecimiento de 1%, después creció 0,5% en febrero y ahora 0,1%, lo que muestra es que hubo una pérdida de impulso bastante fuerte. Si nos vamos al 2022, todo el fin de ese año fue con el PBI cayendo, el dato llamativo fue el repunte del mes de enero de 2023, pero ya febrero y marzo muestran una realidad más acorde a lo que se ve en otros indicadores parciales”, analizó el economista.

Para Tiscornia, en el dato de actividad de marzo fue clave la performance del agro. “De hecho, cayó 12% marzo contra marzo, lo que muestra el efecto de la sequía y explica gran parte de la debilidad del PBI. Después, en líneas generales, si se analizan otros sectores, industria y construcción en marzo, según datos desestacionalizados del Indec, en marzo habían dado un poco mejor y así y todo la economía apenas creció 0,1%. Esto muestra que hay algo por fuera de estos dos rubros, que anda bastante mal, y eso es el agro y sus sectores relacionados”, explicó el especialista.

Tiscornia agregó que incluso hoteles y restaurantes que había crecido bastante fuerte en 2022, sobre todo porque en términos interanuales se comparaba contra 2021, que todavía era flojo por las restricciones derivadas de la pandemia, ahora ya baja a tasas más normales. “En líneas generales, ya todos los sectores empiezan a mostrar tasas un poco menos extraordinarias y por eso el PBI crece 1,3% interanual, que es bastante flojo, lo que da un 1,5% acumulado en el año, muy debajo del 5% de igual período del año pasado y lejos de dar una imagen de gran solidez. Creo que abril y mayo van a ser peores, y probablemente se conviertan en los peores meses en actividad económica”, indicó el economista.

Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica coincidió que lo que se ve claramente es que hay un fuerte impacto de la sequía sobre el producto agropecuario, que cae 12 puntos y aporta una caída de 1 punto. “Si este sector no hubiera caído, en vez de tener un crecimiento de 1,3% habría sido de 2,3%. Claramente, hay una explicación que viene por ahí. El resto de los sectores, como construcción, industria, comercio y en mayor medida hoteles y restaurantes, crecieron a tres los primeros y más del cinco los últimos.

De todos modos, ya con la vista puesta en los meses futuros, Delgado opinó que de aquí en adelante la menor disponibilidad de dólares en la economía va a hacer que las importaciones empiecen a desacelerar y eso claramente va a impactar sobre todo en la industria manufacturera.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-economia-consolida-su-estancamiento-crecio-01-en-marzo-y-13-interanual-nid23052023/

Comentarios
Volver arriba