Generales Escuchar artículo

La empresa que estuvo a cargo del voto electrónico en la Ciudad se desligó de las demoras: “Fue una descordinación institucional estratégica”

La empresa MSA, que proveyó las máquinas para el voto electrónico utilizadas en las PASO en la ciudad de Buenos Aires del 13 de agosto pasado, criticó con dureza a la juez electoral María Serv...

La empresa MSA, que proveyó las máquinas para el voto electrónico utilizadas en las PASO en la ciudad de Buenos Aires del 13 de agosto pasado, criticó con dureza a la juez electoral María Servini. Reconoció demoras en la votación, pero dijo que no se debieron a problemas informáticos que están bajo su responsabilidad, sino a una “descoordinación institucional estratégica”.

La firma le envió un oficio al presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, para conocimiento de todo el tribunal, en la que defiende sus máquinas y el uso de la Boleta Única Electrónica y rechaza las críticas que había realizado la justicia electoral a la empresa proveedora de las máquinas. Dijo que los inconvenientes se dieron porque Servini limitó la intervención de su personal a un técnico por escuela y que les impidió acceder a las máquinas para solucionar los inconvenientes.

Servini, tras advertir los problemas ocurridos en las PASO, le envió una nota a la Cámara en la que denunciaba lo ocurrido, mencionaba que las elecciones generales no podían ser realizadas de la misma manera e invitaba a dar por concluido el convenio entre la Ciudad y la justicia electoral federal. La Cámara coincidió con la jueza y la Ciudad dejó de lado el sistema de votación electrónica para el 23 de octubre. Se votará con urnas y boletas de papel, pero con listas separadas para autoridades nacionales y autoridades locales.

“Debido a un sinnúmero de acciones que considero propias de descoordinación institucional estratégica una porción de los electores experimentó retrasos tanto en la apertura de las mesas de votación como en el ejercicio de su voto, problemas que se atribuyeron de manera incorrecta a cuestiones de índole informática”, dijo el presidente del Grupo MSA, Sergio Angelini, ahora que el proceso concluyó.

La empresa MSA y el Gobierno porteño dieron por concluido el contrato de 26 millones de dólares que habían firmado por los servicios hasta el ballottage y las autoridades locales pagaron a la firma unos 11 millones de dólares por las tareas efectuadas hasta las PASO.

Insitió la firma MSA en que “la desinformación y/o malentendido” se dio por “las declaraciones desacertadas brindadas por la honorable jueza federal a cargo del juzgado federal electoral” que habló sobre deficiencias en las máquinas y su “posible manipulación” y denunció problemas técnicos los cuales “nunca hemos sido notificados formal ni informalmente”.

“Los sucesos que relata han sido totalmente ajenos a nuestra experiencia, no reportados por sí o por sus colaboradores ante representantes del Centro de Operaciones y Coordinación Técnica”, dijo la firma que señaló que tenía montado un callcenter con 230 operadores para atiende problemas.

“Teníamos a disposición de las autoridades con competencia en lo electoral en el proceso que estaba en curso, un contingente de profesionales técnicos en el manejo de elecciones y de situaciones — que suelen también ocurrir- de stress electoral”, dijo la firma.

Se quejaron de “cuestiones inexistentes, inexactas e incluso de carácter irresponsable” pues Servini habló de la “personal poco capacitado y con poca predisposición para solucionar problemas” y de una “… actitud irresponsable y casi negligente”.

Señaló MSA que los problemas se originaron porque la jueza “limitó la asistencia técnica” al disponer la presencia de un técnico por escuela y con la prohibición a informar novedades o incidentes que pudieran relevarse respecto a ausencias de autoridades de mesa, de delegados judiciales o de comando policial y mucho menos aún, comunicarlas al Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad. “Es decir, obligaba a nuestra empresa a incumplir con el contrato suscrito”, se quejó MSA.

La jueza Servini dijo que parte del padrón porteño no pudo votar, pero la firma dijo que esto no es así y que votó la misma cantidad de gente. Advirtió sobre “errores metodológicos sobre cálculos comparativos” que incluyen las mesas de extranjeros.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-empresa-que-estuvo-a-cargo-del-voto-electronico-en-la-ciudad-se-desligo-de-las-demoras-fue-una-nid02102023/

Comentarios
Volver arriba