Generales Escuchar artículo

La gente, la articulación público privada y la sostenibilidad: claves en la agenda de hoy

En la agenda actual de las empresas el camino del éxito casi nunca es lineal y las fórmulas para alcanzarlo no siempre se comparten. Lo cierto es que no hay una receta que pueda seguirse paso por...

En la agenda actual de las empresas el camino del éxito casi nunca es lineal y las fórmulas para alcanzarlo no siempre se comparten. Lo cierto es que no hay una receta que pueda seguirse paso por paso, sino miles de sugerencias que van a ser más o menos apropiadas según cada contexto y que cada líder tendrá que probar, a veces sin la garantía de que vaya a funcionar. Hoy, el capital humano, la articulación público privada y la sostenibilidad son algunos de los temas que mueven la brújula en el sector empresarial y, por eso, en el marco del capítulo 4 de “Empresas en Acción” organizado por LA NACION, se habló con referentes de distintas empresas para profundizar sobre la agenda.

Juan Careaga, gerente de Recursos Humanos para Sudamérica de Rehau, identifica al talento como el motor del éxito y piedra angular de cualquier empresa. Para el ingeniero las personas son un activo invaluable para el crecimiento de la empresa y la gestión de talento se convierte en una prioridad para asegurar que los empleados estén comprometidos y alineados con los objetivos de la organización.

Concretamente, a finales de 2022 terminaron la mudanza de una de sus plantas de Rosario a Buenos Aires, proceso en el cual la mitad del personal eligió quedarse en la ciudad original, y la otra mudarse a la nueva sede. “Fue un cambio y fuimos todos parte. Vivirlo desde adentro me ayudó a entender. Siempre se dice que el factor humano es lo principal y esta vez lo viví en carne propia”, contó Careaga en un diálogo con Ignacio Federico, Prosecretario de Redacción de Economía de LA NACION. “Fue un trabajo arduo y lleno de entrevistas para entender cada situación en particular, que resultó en la elaboración de paquetes customizados de acuerdo a cada necesidad”.

Frente a la pregunta de qué aprendizaje le dejó la mudanza de cara a la entrega de beneficios a las personas, Careaga no duda en que lo primero que hay que hacer es escuchar y, luego, comunicar. “Fue clave además que hubiera tiempo para que cada uno hiciera su cambio y, en el proceso, para que nos hicieran saber, realmente, cómo ayudarlos”.

En línea con el factor escucha entra el capítulo de la articulación del sector público con el privado. En este, Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Unilever, que tiene un acuerdo de 30 años con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dijo más de una verdad. “En nuestro convenio con INTA trabajamos en el desarrollo de semillas, genética y ciencia en general. Y esto trasciende a todos los gobiernos porque tiene que ver con ayudar a alguien a progresar”, señaló. “Lo que hace que funcione un acuerdo es la confianza. Las capacitaciones son cosas que le quedan al productor y generan un ecosistema en esa familia y en esa comunidad, algo que a su vez contribuye a mitigar el cambio climático”.

Giraud destacó además que hoy por hoy las empresas están frente a un consumidor cada vez más informado que sí valora lo que sucede en la trastienda del producto. “Hay una tendencia entre consumidores que van hacia lo saludable, responsable y amigable con el ambiente. Siempre tratamos de escuchar estas tendencias para entender qué es lo que la gente necesita y acercar esas propuestas”, analizó. Y dio el dato de que, en una de sus encuestas el 70% de las personas respondieron que elegirían productos responsables de tener la opción.

De cara al futuro y al largo plazo, Fernando Favaro, gerente de Relaciones con la Comunidad, Relaciones Institucionales y Salud Ocupacional de Ternium Argentina, habló de la educación como pilar fundamental y determinante para poder prosperar. “Ternium es una empresa grande y concebimos a la educación como aquel proyecto comunitario de largo plazo. Para nosotros no es solo importante crecer puertas adentro y desarrollarnos como compañía, sino hacerlo en conjunto con la comunidad. Nos parece que la movilidad social solo puede lograrse desde la educación”.

Para el ingeniero, el país necesita más ingenieros de los que hoy efectivamente hay y, en este sentido, resalta la importancia de la estandarización de programas de educación que preparen a los jóvenes para la automatización, programación y robótica. Puntualmente, en la localidad de San Nicolás, donde hay una universidad tecnológica, Ternium generó un puente con todas las escuelas técnicas de la localidad a través de un laboratorio, para certificar las calificaciones de los alumnos y arrimarlos al mundo universitario. “Me imagino a jóvenes sin techo, con expectativa de crecer y desarrollarse no solo individualmente sino en comunidad. Si trabajamos en la educación vamos a estar en un estadio notablemente superior”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-gente-la-articulacion-publico-privada-y-la-sostenibilidad-claves-en-la-agenda-de-hoy-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba