Generales Escuchar artículo

La historia del estudio de abogados más antiguo de Buenos Aires que mantiene clientes desde principios del siglo XX

En 1883, Santiago Gregorio O’Farrell abrió su estudio de abogado en Buenos Aires y en la ciudad de Mercedes, donde empezó atendiendo a clientes ligados a la actividad agropecuaria y “haciendo...

En 1883, Santiago Gregorio O’Farrell abrió su estudio de abogado en Buenos Aires y en la ciudad de Mercedes, donde empezó atendiendo a clientes ligados a la actividad agropecuaria y “haciendo de todo”. Luego llegaron los capitales británicos para ferrocarriles y frigoríficos, y la firma fue delineando un perfil vinculado con las inversiones extranjeras. En 1913, se produjo el desembarco de Ford en la Argentina, que abría su tercera filial en el mundo y la primera en la región: O´Farrell se encargó de todos los trámites legales y sumó a su clientela a la automotriz. Hoy, 110 años después, la marca del óvalo sigue siendo asesorada por el estudio, como otros clientes con décadas de permanencia desde que pusieron un pie en el país, como las españolas Telefónica y Naturgy.

“La historia del estudio va apareada con la historia económica de la Argentina, por las diferentes oleadas de inversiones y de crisis”, resume Uriel O’Farrell, socio referente del estudio y bisnieto del fundador. O’Farrell se define como “el último mohicano”, ya que es el único integrante de la familia que queda en la firma. Y menciona como ejemplo de esas alzas y bajas que vienen del fondo de los tiempos el caso de los ferrocarriles ingleses: el estudio prestó asesoramiento para su constitución cuando comenzó el despliegue en el país a fines del siglo XIX y firmó la venta al Estado cuando fueron nacionalizados durante el primer gobierno de Perón, en la década del 40.

Hasta fines de los años 80, O’Farrell tuvo una impronta familiar, con hijos y nietos del fundador al frente, cuentan. Al arranque de los 90, la firma encaró un proceso de apertura para sumar prácticas y capitalizar la ola de inversiones que traían las privatizaciones de empresas públicas.

“Participamos en casi todos los sectores”, recuerda Miguel Tesón, otro de los socios con mayor recorrido dentro del estudio. Dos empresas españolas que ganaron licitaciones se transformaron en clientes de peso: Telefónica y Gas Natural BAN (hoy, Naturgy). Ambas siguen. “Somos como el mobiliario, más antiguos que la mayoría de los que están adentro (de esas empresas)”, se ríe Tesón. “Íbamos a Gas del Estado a ver a la gente que había que reclutar (antes de la privatización)”, agrega.

Con Telefónica, el estudio operó bajó el esquema de outsourcing (empresa tercerizada) y se hizo cargo de todos los servicios jurídicos –desde la redacción de contratos hasta los litigios-, la primera experiencia de esa naturaleza que ensayaba una empresa grande en el sector legal, según destacan. De la noche a la mañana, O’Farrell pasó a tener 50 abogados más para responder a la demanda de trabajo que generaban la empresa española de telecomunicaciones y los otros clientes de servicios públicos que atendía, mientras mantenía el asesoramiento a los históricos (Ford, Goodyear, John Deere, entre otros).

En el caso de Ford, la relación lleva 110 años. Cuando fue el aniversario por los 100 años de su instalación en la Argentina, en 2013, viajó al país Bill Ford, presidente ejecutivo de la automotriz y bisnieto del mítico Henry Ford. Invitado al festejo en el Hotel Hilton, Uriel O’Farrell le llevó una fotocopia del registro del estatuto cuando la automotriz fue inscripta en la Inspección General de Justicia. Ford no podía creer lo que veía y pensó que el papel era falso, recuerda el abogado. La carpeta con los registros originales firmados por el fundador Santiago O’Farrell en 1913 está guardada en el estudio, por supuesto.

De los litigios al momento actual

Desde las oficinas envueltas en madera que ocuparon durante décadas en la avenida de Mayo al 600, fueron testigos directos de la explosión de diciembre de 2001, que desencadenó otro tipo de trabajo: litigios locales e internacionales, renegociaciones de contratos y acompañamiento a clientes del sector eléctrico, entre otros, en sus reclamos por la falta de ajuste en las tarifas de servicios públicos. Una problemática que se extendió en el tiempo y llega hasta estos días.

El área energética es una de las principales para la firma. Pampa Energía, la empresa conducida por Marcelo Mindlin, figura en la lista actual de clientes, lo mismo que YPF y la división eléctrica de la empresa estatal, YPF Luz. Para YPF, el estudio asesoró en compras de áreas en Vaca Muerta y en el joint venture que la petrolera cerró con su par de Malasia Petronas, además de prestarle letra legal a emisiones financieras.

El estudio está compuesto hoy por 13 socios y 60 abogados en total, incluidos los asociados. Como parte de su proceso de modernización, dejó la vieja sede de Avenida de Mayo para mudarse a un edificio de oficinas en Palermo, invirtió en tecnología y amplió la participación de los socios en la toma de decisiones a través de la conformación de un directorio. Nombró un nuevo managing partner (socio administrador), Agustín Siboldi, e incorporó un gerente de administración para avanzar en la profesionalización del área de soporte.

Sobre el momento actual y el tipo de trabajo que domina las consultas de las empresas, los temas cambiarios son de naturaleza diaria, dicen. Abogados de las áreas financiera, corporativa y aduanera responden a las dudas frecuentes de sus clientes respecto de qué se puede hacer y qué no, cada vez que aparece una nueva resolución. “En estas épocas de crisis crecen mucho los litigios, como los laborales. Lo más dramático es manejar la inflación. Trabajar en una empresa de servicios con casi un 10% de inflación mensual es desgastante”, comenta Tesón. Los conflictos tributarios son otra materia creciente. “Hace 20 años, era impensado que una empresa tuviera un reclamo por 1000 millones de pesos de una tasa de un municipio. Hoy pasa, y por montos superiores”, cuenta.

En este contexto, los proyectos de inversión brillan por su ausencia, a la espera de nuevos vientos. “Hay muchas oportunidades de inversión en energía y recursos naturales, pero están sujetas a una estabilización de la macro y a reglas de largo plazo”, remata O’Farrell.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/la-historia-del-estudio-de-abogados-mas-antiguo-de-buenos-aires-que-mantiene-clientes-desde-nid08072023/

Comentarios
Volver arriba