Generales Escuchar artículo

La historia detrás del “Castillo de Dionisio”, la joya arquitectónica inspirada en Gaudí que sorprende a los visitantes en La Rioja: “Nadie que lo visita sale igual”

En la llamada Costa Riojana se encuentra un castillo único en su tipo —en la Argentina y en el continente— , el mismo hace referencia a las obras del español Antoni Gaudí y se convirtió en ...

En la llamada Costa Riojana se encuentra un castillo único en su tipo —en la Argentina y en el continente— , el mismo hace referencia a las obras del español Antoni Gaudí y se convirtió en una de las construcciones más populares de la provincia norteña. Su creador fue Dionisio Aizcorbe, quien nació en 1923 en Elortondo, Santa Fe, pero que desde muy joven comprendió que su futuro se ubicaría lejos de las grandes urbanizaciones: en donde pudiera encontrar paz y autoconexión. Para interiorizarse un poco más sobre la historia de este hombre y por qué decidió recluirse de todo, LA NACION contactó a Osvaldo Pérez Echegaray, quien se encuentra próximo a publicar un libro que relata las andanzas y concepción de la vida de esta figura rural reconocida de nuestro país.

Lugar soñado. Un pueblo de Italia ofrece trabajo remoto y estadías gratis a extranjeros: qué requisitos piden

La biografía de Dionisio, por Osvaldo Pérez

Pérez Echegaray es filósofo, recibido de la Universidad de Buenos Aires. Además, es escritor y publicó diferentes obras ficcionales, pero en 2019, luego de un viaje y de su contacto con la comunidad huarpe, su percepción de la realidad y la vida que vivimos cambió. Es así que comenzó a investigar sobre el campo de lo espiritual y llegó a Dionisio.

Con la pandemia de Covid mediante, logró leer su libro y también viajó a conocer el impactante castillo. “Tiene como una fuerte impronta energética, que nadie que lo visita sale igual”, destacó. A medida que se introdujo en el accionar de Dionisio, sus ánimos de dar a conocer su historia desde otro lugar decantaron en la biografía que espera publicar en diciembre y que se presentaría en la provincia de La Rioja.

Quién era Dionisio Aizcorbe

Dionisio falleció en 2004, pero dejó un gran legado en Santa Vera Cruz, el pueblo en el que se encuentra su castillo, su obra maestra e insignia de un estilo de vida austero y en armonía con la naturaleza.

¿La conocías? Qué es la espirulina y por qué muchos la consideran un aliado natural para la energía del organismo

“Él era de pocas palabras. Era un hombre que tenía más bien su mirada puesta en sí mismo y en la búsqueda de respuestas a interrogantes existenciales. Con la construcción del castillo, es donde él puede dar rienda suelta a su búsqueda interior y se transforma en un individuo totalmente espiritualista, convencido de que tiene su misión en el mundo, que es la prédica de su cosmovisión sobre este”, comentó Osvaldo, y agregó: “Era un hombre que reconoce a Dios como figura mítica y a todos los personajes de la historia como Buda, Krishna y Jesús. Los tiene como intermediarios o iniciados iluminados o como enviados de Dios”.

A sus 13 años, Dioniso se mudó a Barrancas, en Santa Fe, junto a su madre y donde más tarde formaría una familia. Tuvo cuatro hijos con su única esposa. En esa época, se dedicó a la plantación de duraznos, a la construcción de muebles y al comercio interprovincial, todo lo que hiciera falta para mantener su hogar.

Con el correr del tiempo, y en busca de una vida más austera, se desprendió de todo lo que había conseguido en Santa Fe y se recluyó, primero en Tinogasta, y luego en Santa Vera Cruz. Su pareja, una profesora de piano arraigada a su tierra, no lo acompañó, sobre todo, porque aquel sitio lejano no poseía agua corriente, electricidad, ni ninguna accesibilidad a los servicios básicos que gozaban en su actual hogar.

El origen del Castillo y el salto a la fama

Dionisio fue un hombre espiritual que levantó con sus propias manos una casa de estilo muy disruptivo para ese ambiente; la cual, más tarde, sus vecinos denominaron castillo, por su aspecto llamativo, pero con un trasfondo especial. En tanto, con el paso de los años y el “boca en boca”, su historia se viralizó por todo el país.

Abundancia. Cómo es el “ritual de la manzanilla” que sirve para atraer el dinero a la casa

“Es una arquitectura insólita guiada por los maestros espirituales. Para darte una idea, el castillo es como el objetivo concreto puesto en materia de su misión en el mundo y él entendía que era un señuelo a partir del cual la gente llegaba y él podía hacer su prédica acerca de su forma de pensar”, indicó Osvaldo.

Acerca de la inspiración que lo motivó a rememorar a dos grandes artistas, el escritor sumó: “Lo de Gaudí y Vincent Van Gogh fue una preferencia que él tuvo, no sé si antes o después, por testimonios, él no tenía muchas referencias de Gaudí, pero sí de Van Gogh. Incluso él pintaba, tiene algunas pinturas de Vincent y de otros como Bernie”.

Su vida ermitaña y su “lugar en el mundo”

Dioniso eligió vivir allí porque sentía que ese era “su lugar en el mundo”, según describió Osvaldo. “Porque estaba más cerca del cielo”.

Su acercamiento a otra manera de ver y entender la vida, le valió el hecho de hacerse famoso en la zona y luego en toda la Argentina. “Él eligió vivir en soledad, porque decía que el verdadero contacto del ser humano es consigo mismo. Que todo lo tenemos dentro de nosotros mismos. ‘Somos lo que pensamos’, era su frase típica. También decía que las respuestas a cualquier interrogante de orden existencial están siempre dentro nuestro, lo que tenemos que hacer es aprender a mirar para adentro”.

La muerte de Dionisio y el legado para nuestra sociedad

Dionisio murió a los 84 años. Tuvo cuatro hijos y se casó con Blanca. Aunque cabe destacar que con el paso del tiempo se descubrió que tuvo una quinta hija por parte de una segunda pareja. En 2004, luego de una descompensación, fue llevado a la ciudad de La Rioja para una mejor atención médica, pero no pudieron hacer nada por salvarlo. Aquí dejó un legado que cada vez reúne a más turistas y personas interesadas en la vida de Aizcorbe y su cosmovisión del mundo.

El artista escribió Hijos del cosmos, donde inmortalizó de puño y letra sus ideales. Además, su visión quedó plasmada en el castillo y en las esculturas que forjó. “Tiene que ver con su convicción de que el paso por la vida en la materia, en nuestro planeta, de cada uno de nosotros, es un tramo de la existencia que es eterna”, planteó Osvaldo.

Actualmente, el castillo está administrado por Jorge Brizuela. En el predio se ofrecen visitas guiadas para conocer la historia de Aizcorbe y los fundamentos que planteó acerca de una existencia en este planeta mucho más conectada con uno mismo. Además, hay otras actividades como trekking y excursiones. Las visitas son a partir de las 10 hasta las 19, todos los días, según informa el sitio web oficial: Castillo de Dionisio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/la-historia-detras-del-castillo-de-dionisio-la-joya-arquitectonica-inspirada-en-gaudi-que-sorprende-nid25092023/

Comentarios
Volver arriba