Generales Escuchar artículo

La parte del cuerpo que los pilotos de Fórmula 1 están obligados a entrenar y por qué uno debería ejercitar

De la misma manera que ocurre con profesionales como los astronautas o pilotos de combate militar, los corredores de Fórmula 1 experimentan una fuerza o aceleración de muchas “g” cuando frena...

De la misma manera que ocurre con profesionales como los astronautas o pilotos de combate militar, los corredores de Fórmula 1 experimentan una fuerza o aceleración de muchas “g” cuando frenan, aceleran o cambian de dirección de manejo. Es por esta razón que si se los mira atentamente uno se percatará de que sus cuellos son más gruesos que los de un ciudadano promedio. Esto tiene que ver con que al soportar las enormes fuerzas g en sus cuerpos durante las carreras, el cuello se convierte en una de las partes del cuerpo más vulnerables y que mayor presión sostiene. Por ende, es indispensable que los conductores entrenen sus cuellos para soportar cualquier tipo de impacto cuando conducen.

¿Qué es la fuerza G? Según la Universidad de Cambridge esta es una fuerza que provoca una sensación de presión que empuja el cuerpo de una persona hacia atrás, cuando este se está moviendo muy rápido o con velocidad hacia adelante. También es descripta técnicamente como la unidad que mide la tensión de inercia en un cuerpo bajo una aceleración rápida. Se trata de un efecto similar al que se siente cuando se está encima de una montaña rusa y se desciende por la misma rápidamente.

Un nuevo estudio sugiere que salir a correr todos los días podría provocar problemas de salud a largo plazo

Justamente, en los casos de pilotos de combate, corredores de autos o astronautas, cuando no tienen entrenada esta parte del cuerpo y se encuentran expuestos a la fuerza g pueden experimentar desmayos o pérdida del conocimiento debido a la falta de suministro de sangre a la parte superior del cuerpo. En algunos casos las consecuencias pueden ser fatales e incluso conducir a estados vegetativos o mismo, la muerte.

Puesto el ejemplo y la explicación es necesario entender que los pilotos de Fórmula 1 experimentan esta sensación continuamente durante el transcurso de una carrera; según informan las fuentes oficiales de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) estos deportistas sufren aproximadamente el impacto de 5 g al frenar, de 4 a 6 g al emprender una curva y 2 g al acelerar durante una carrera promedio sin colisiones.

Durante el Gran Premio de Gran Bretaña de 2021, el corredor de Red Bull Racing Max Verstappen se estrelló contra un paredón después de tener una colisión con Lewis Hamilton de Mercedes. La carrera tuvo que ser interrumpida y el piloto holandés llevado al hospital de urgencia. Horas después se dio un parte oficial en el que se informaba que Verstappen sufrió un impacto de 51G. ¿Qué significa esto? Que durante el tiempo de desaceleración de su vehículo, Max Verstappen -cuyo peso es de 67 kilogramos- llegó a experimentar una presión de 3.417kg encima suyo, en decir, 51 veces su peso.

Para tomar magnitud de la importancia que le dan al entrenamiento del cuello, es notable destacar la ocasión en la que un preparador físico del equipo Mercedes reveló a SkySports que en 2007 Lewis Hamilton tenía un cuello de 35,5 cm de diámetro, pero que en los años recientes este tamaño aumentó a una circunferencia de 45,7 cm. El tamaño medio del cuello de un hombre es de 36 centímetros por lo que si se tienen esto en cuenta, los pilotos de F1 llegan a duplicar esa medición.

Lesiones y dolores crónicos: ¿Es recomendable entrenar el cuello?

“Como las fuerzas g aumentan la carga de peso/presión que recibe la columna cervical mientras ellos manejan necesitan tener una buena musculatura paravertebral a nivel cervical para disminuir el riesgo de lesiones”, señala Santiago Aguer (M.N. 144133), médico traumatólogo especialista de columna.

Ahora bien, respecto del resto de personas “promedio” que no son corredores de Fórmula 1 o astronautas, el Dr. Aguer dice que como la exposición prolongada a las pantallas y las malas posturas asociadas a estas aumentaron tanto en el último tiempo, los ejercicios de fortalecimiento de cuello sirven de ayuda para prevenir dolores cervicales, contracturas, futuros desgastes y ayudar a preservar la movilidad articular del cuello.

Músculos del brazo: cómo tonificar esta parte del cuerpo

El kinesiólogo y fisioterapeuta Javier Furman (M.N. 11873) explica que al activar los músculos cervicales por movimientos bruscos o rápidos se producen compresiones en las raíces nerviosas que emergen desde la columna cervical y van hacia el cerebro; asimismo, advierte que este procedimiento suele resultar en la obstrucción del flujo sanguíneo que se dirige hacia la parte superior del cuerpo. “Lo que hace es cortar en cierto porcentaje la cantidad de sangre que le llega al cerebro, por lo cual se desencadenan mareos, tinnitus, neblinas mentales, vista borrosa y también cefaleas”, aclara.

En conversación con el Huffington Post, Michael Italiano, un entrenador de Fórmula 1 que actualmente entrena a Yuki Tsunoda de AlphaTauri y ha entrenado al piloto australiano Daniel Ricciardo en el pasado destacó que el cuello es una parte muy importante del cuerpo ya que la mayoría de las veces, las personas padecen de rigidez y mucha tensión en esta zona porque la tienen débil.

Patrick Maloney, entrenador de atletas en el Instituto Tulane de Medicina Deportiva en Nueva Orleans agregó a esto último que quienes no tienen fortalecido el cuello suelen desarrollar problemas posturales así como también dolor crónico y sensación de vértigo. Para tratar esto, Maloney recomienda hacer un ejercicio simple de retracción cervical que se hace parándose con la espalda apoyada contra una pared y manteniendo los pies a 15 cm de la misma.

Otro ejercicio que sugiere para fortalecer los flexores del cuello es acostarse sobre una superficie plana en el piso y cruzar las piernas de modo que las rodillas queden a 90 grados y mantener las manos sobre el pecho. “Una vez que se esté en esta posición hay que levantar la cabeza del suelo y simplemente rotarla de lado a lado. Llevando el mentón hacia el hombro izquierdo y posteriormente al derecho”, aconsejó Maloney. A la vez, anticipó que quienes intenten hacer por lo menos 20 repeticiones de este ejercicio “difícilmente no lo sientan o lo terminen rápido”.

El Dr. Aguer añade que también es útil focalizarse en ejercicios de elongación y movilidad. Respecto del entrenamiento de fortalecimiento de la zona muscular alrededor del cuello advierte que no es necesario realizar grandes cargas de peso como hacen los pilotos de carreras. “Estas indicaciones se sugieren siempre pensando en prevenir dolores y mejorar la calidad del cuello y de vida de los pacientes”, aclara.

Por último, Furman detalla que él particularmente no recomienda a sus pacientes realizar series de entrenamientos para fortalecer el cuello en un gimnasio y que en los únicos casos que considera que se deben hacer son en aquellos que involucran a deportistas de alto rendimiento ya que tenerlos ejercitados cumple la función de sostén. (DOLO ESTO NO SE SI DEJARLO O SACARLO PORQUE CAPAZ QUEDA POLÉMICO DSPS DE LO ANTERIOR, AVISAME CUALQUIER COSA)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/fitness/la-parte-del-cuerpo-que-los-pilotos-de-formula-1-estan-obligados-a-entrenar-y-por-que-uno-deberia-nid15062023/

Comentarios
Volver arriba