Generales Escuchar artículo

La planta aromática “de moda” que calma y mejora la digestión

Las plantas aromáticas con fines medicinales se usan desde tiempos remotos y son consideradas un “tesoro” de la naturaleza gracias a las bondades que contienen. En los últimos años y con el ...

Las plantas aromáticas con fines medicinales se usan desde tiempos remotos y son consideradas un “tesoro” de la naturaleza gracias a las bondades que contienen. En los últimos años y con el auge de la cocina gourmet, chefs y foodies incursionaron en la creación de platos con nuevos sabores, aromas y texturas. Para lograrlo, emplearon el uso de hierbas. La salvia es una de ellas y se lleva los halagos de los paladares más exigentes. De sabor ligeramente amargo, se destaca además por sus propiedades antioxidantes, antiespasmódicas y antiinflamatorias.

El grano milenario que energiza y ayuda a estar en forma

Según el portal especializado en medicina y nutrición Medical News Today, la salvia es una hierba nativa de la zona del Mediterráneo que pertenece a la familia de las lamiáceas -plantas aromáticas y comestibles- al igual que el orégano, la lavanda, el romero, la albahaca y el tomillo, ideales para combinar en comidas o en infusiones y aprovecharlas para “reducir la ingesta de sodio ya que, al saborizar los platos con especies, se evita agregar sal”, menciona un informe de dicha entidad.

Por su parte, Julieta Tarana, especialista en aromaterapia comenta que el nombre “salvia” deriva del latín “sanarse o curarse”. Es que tal como añade la experta, “posee numerosos beneficios físicos y mentales”.

La salvia proviene de una planta salvaje denominada Salvia officinalis, que no mide más de 70 centímetros de altura y es característica de suelos ricos, húmedos, rocosos y algo arenosos. Sus hojas son largas y ovaladas de color verde grisáceo y de textura sedosa. Se estima que en el mundo hay más de 900 especies y su uso tiene una larga tradición desde la antiguedad donde era utilizada con fines terapéuticos para curar heridas y calmar dolores. A su vez, estaba asociada a prácticas espirituales para alejar el mal y fomentar la fertilidad. Entrada la edad media, se descubrió que también tenía propiedades diuréticas, que era un excelente tónico para la piel e incluso que se la podía emplear como repelente para ahuyentar insectos.

Hoy, esta hierba cobró relevancia y su uso se diversificó aún más. Ya no solo se hace alarde del aspecto medicinal, también logró hacerse un lugar en las cocinas y en los jardines alrededor del globo. Precisamente en la Argentina, un comunicado del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, explica que se producen 20 variedades de salvias que se distribuyen sobre todo en las provincias de La Pampa, Entre Ríos y Mendoza. Y la pasión local por la horticultura se hizo notar en la reconocida exposición de Londres Chelsea Flower Show, dedicada al paisajismo y plantas ornamentales en 2022. Allí, el ingeniero agrónomo, Rolando Uria en conjunto con el profesor Francisco Lozano, obtuvieron el tercer puesto por su creación Salvia “Pink Amistad”.

Los beneficios de la salvia para la salud

La salvia es una hierba noble y repleta de propiedades beneficiosas para la salud. Sin embargo, desde Medical News Today informan que, como se la debe consumir en cantidades pequeñas, no llega a aportar una dosis significativa de calorías, carbohidratos, proteínas y fibras. Aun así, detallan que una ración de salvia en una cucharada de té, brinda poderosos micronutrientes.

En relación con los minerales, contiene magnesio. Precisamente en la medida de una cucharada de té, posee tres miligramos de este nutriente, encargado de regular y equilibrar el correcto funcionamiento del sistema nervioso y colaborar en la formación de proteínas. También presenta un miligramo de fósforo, cuya función es colaborar en la producción y reparación de células y tejidos. El potasio es otro de los minerales presentes en una proporción de siete miligramos, esencial para el correcto funcionamiento del organismo ya que promueve la regulación sanguínea, protege el aparato cardiovascular, fortalece los músculos y refuerza el sistema óseo.

En cuanto a las vitaminas, posee la A, necesaria para mantener óptima la visión, el funcionamiento del corazón y los pulmones y, mejorar la salud de la piel. Y la K, que ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos saludables y, a producir proteínas llamadas “dependientes de vitamina K”, que contribuyen a coagular de manera eficaz la sangre.

Por su parte, precisa Di Tullio, la salvia tiene función antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana gracias a la presencia de flavonoides y polifenoles, pigmentos naturales que tienen las plantas y que actúan como protectores de la polución ambiental y de los radicales libres, sustancias tóxicas que se encuentran en el cuerpo y que en exceso pueden debilitar el sistema inmune y dejarlo propenso a desarrollar enfermedades crónicas e infecciones. Desde la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), entidad dedicada a la investigación y divulgación de contenido científico y médico, explican que dichos pigmentos previenen o retrasan el envejecimiento celular y su daño oxidativo.

Otro de los secretos de la salvia es que “contribuye a mejorar la digestión”, cuenta Di Tullio. Y ello se debe a la presencia de taninos, sustancias que contienen las plantas para protegerse de insectos y depredadores, pero que en las personas combaten los problemas gastrointestinales, el estreñimiento, la acidez y la hinchazón abdominal.

Un informe de la NIH resalta los beneficios de la salvia en la memoria, la depresión y el cerebro. Según precisan desde la entidad, diferentes investigaciones demostraron que el consumo de salvia puede mejorar la cognición y en casos donde se ingiere una dosis más alta, también impacta en el ánimo, aumenta el estado de alerta, de calma y satisfacción. Por lo tanto, una infusión a base de salvia puede tener efectos ventajosos en las personas que desean reducir el estrés, la ansiedad y encontrar paz.

Gracias a sus propiedades astringentes, Tarana cuenta que la salvia “es ideal para reducir las afecciones de la piel, cicatrizar heridas, calmar la piel enrojecida después de la exposición solar o luego de afeitarse”. Además, enumera que la humecta, evita que se seque y cierra los poros.

Cómo se consume la salvia

La salvia se consigue fresca o seca en una herboristería aunque algunos prefieren cultivarla en sus casas. Al respecto, Di Tullio aconseja evitar el consumo de los suplementos ya que esta hierba viene en forma de concentrado y puede ocasionar problemas colaterales sobre todo intestinales.

Al momento de consumirla, la especialista sugiere que sea a través de una infusión como puede ser un té o una tizana “donde se le agrega a la bebida tres o cuatro hojitas”. Otra opción, menciona la especialista, “es mezclarla en distintas salsas o preparaciones”. En este sentido, explica que puede ser uno de los ingredientes de por ejemplo las pastas rellenas, woks o guisos. Además, gracias a la suavidad de su aroma, otra alternativa culinaria, que suele tener el visto bueno de muchos gastronómicos, es utilizarla para aromatizar y condimentar quesos, pescados, verduras, aceites y mantecas.

Consultada acerca de si el consumo de salvia tiene restricciones, Di Tullio recomienda que los niños y mujeres embarazadas o en período de lactancia eviten su ingesta debido a que las propiedades naturales de esta planta pueden interferir con el correcto desarrollo del bebé. Por otro lado, quienes tienen que estar atentos a su ingesta también son aquellos que sufren de alergias alimentarias. De todas maneras y en todos los casos, la especialista subraya la importancia de asesorarse con un profesional de la salud previo a su consumo para recibir orientación personalizada ya que “los requerimientos de cada persona son diferentes”.

Por el contrario, “las infusiones con salvia son aptas para personas adultas sanas, en especial para quienes deseen mejorar su digestión, por ejemplo después de una ingesta copiosa de comida o para relajarse”, dice Di Tullio. Sin embargo, comenta que lo ideal es combinar las hojas de salvia con otras hierbas tales como manzanilla o cedrón para complementar la ingesta de nutrientes y fusionar los aromas y sabores.

La infusión que mejora la digesión y previene la caída del pelo

En la vida todo vuelve y así como la salvia tuvo su período de grandeza en tiempos lejanos, hoy supo reinventarse y posicionarse nuevamente como una aromática de gran envergadura.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/la-planta-aromatica-de-moda-que-calma-y-mejora-la-digestion-nid19062023/

Comentarios
Volver arriba