Generales Escuchar artículo

La Rural irá a la Corte para frenar la prohibición al glifosato en Misiones

POSADAS, Misiones.- El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, visitó hoy esta ciudad misionera para anunciar que acudirá a la Corte Suprema de Justicia para pedir que se ...

POSADAS, Misiones.- El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, visitó hoy esta ciudad misionera para anunciar que acudirá a la Corte Suprema de Justicia para pedir que se declare la inconstitucionalidad de la ley provincial que prohíbe el glifosato y otros agroquímicos en dos años en esta provincia, así como también una norma similar que lo limitó en Chubut.

“Desde la Sociedad Rural Argentina vamos a presentar una acción directamente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto a la inconstitucionalidad de la ley de glifosato en Misiones”, dijo Pino, tras una conferencia en la sede de la Confederación Económica de Misiones (CEM). “La clave es la inconstitucionalidad porque a alguien se le ocurre tomar una medida que afecta directamente a toda la producción de una provincia”, detalló.

“Hasta ahora relato”: malestar en las economías regionales por una promesa incumplida de Massa

Pino explicó que Chubut también prohibió el agroquímico, pero la provincia patagónica no tiene la importancia de Misiones porque no tiene una producción agrícola tan significativa como la de la tierra colorada.

Cabe recordar que en junio pasado, con el impulso del titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, la Legislatura sancionó una ley que promueve los bioinsumos y prohíbe en un lapso de dos años (a partir del 4 de julio del 2025) el glifosato.

Ese agroquímico es ampliamente utilizado en Misiones para luchar contra las malezas en cultivos como la yerba, el tabaco, el té, las forestaciones o las hortalizas. A tal punto que su uso en la chacra se convirtió en verbo: “randapear”. Tras la sanción de esa ley, varias entidades que aglutinan a productores misioneros se mostraron contrarios a la prohibición y pidieron dialogar con las autoridades sobre la prohibición y el desarrollo de alternativas biosustentables.

Presentación

Pino estuvo hoy acompañado por el titular de la CEM y anfitrión, Guillermo Fachinello (también titular de Apicofom); Gabriel Montiel, director por el Distrito 8 (Misiones y Corrientes); Victor Saguier (Cámara Molineros Zona Productora), Stuart Navajas Artaza (empresario forestal y yerbatero) y Alejandro Haene. Fue una jornada donde el titular de la Sociedad Rural pudo intercambiar sobre la problemática de las economías regionales en Misiones.

Entre otras empresas y entidades participaron de la jornada Las Marías, La Cachuera SA, Romance, dirigentes de la Asociación Maderera Aserraderos y Afines Alto Paraná; Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora, Cámara de Comercio e Industria de Montecarlo, Sociedad Rural Ovina Caprina Equina Porcina de Misiones y Sociedad Rural de Misiones.

El director distrito 8 de la Rural, Gabriel Montiel, dijo: “Es la primera vez en la historia que tenemos al presidente de la institución reunido con el sector empresario y productivo de toda la cadena de producción de Misiones”. Montiel agregó que Pino se vio con los sectores de “producción primaria, industrial, toda la actividad productiva misionera”.

“Pedimos dialogar”, dijo Fachinello. Sin embargo, las entidades misioneras dejaron en claro en diálogo con LA NACION que no participarán de la presentación de la SRA ante la Corte por el glifosato.

En tanto, Fachinello llamó al “diálogo, unidad y fortificación” de los empresarios para empujar sus reclamos. “Son reclamos que vienen desde hace mucho tiempo y estamos pidiendo la participación de los productores, cuando se toman decisiones tan importantes para las cadenas productivas”, dijo.

Respecto al glifosato, Fachinello dijo: “Vamos a trabajar para hacer una propuesta de la parte empresaria. Tenemos unos meses todavía (para la aplicación de la ley) y el área natural de debate son las cámaras empresarias. Pedimos que antes de tomar las decisiones, nosotros participemos y nos consulten”, afirmó.

En contra del bono de 60.000 pesos

Pino también se opuso a la suma fija o bono de 60.000 pesos, a cargo de las empresas, dispuesta por el gobierno nacional para los trabajadores. “Hace días se cerró la paritaria con la Uatre (trabajadores rurales) y en el Consejo Nacional del Salario se convino un aumento”, apuntó.

“No puede ser que 15 o 20 días después a algún funcionario se le ocurra -porque se le ocurre- imponer que tenemos que pagar 30 o 60.000 pesos. La realidad del productor agropecuario no es toda igual, en las zonas, producciones, volúmenes, en la magnitud o escala de cada productor”, dijo el ruralista.

Pino señaló: “No es posible aceptar que se nos imponga de una manera totalmente arbitraria, darle un dinero a los trabajadores, sin consultar si realmente la producción está en condiciones de hacerlo”. Agregó que “los problemas de la producción en Misiones son un reflejo de lo que pasa en todo el país: hay derechos de exportación que no están más, pero sí el tipo de cambio que genera distorsiones enormes, no solo en la parte productiva, más aún en una provincia como Misiones, que tiene una frontera enorme”.

Pino afirmó que “esas distorsiones no son responsabilidad del productor, ni del comerciante: la responsabilidad es del gobierno nacional que fija un tipo de cambio que nos hace perder competitividad como país”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-rural-ira-a-la-corte-para-frenar-la-prohibicion-al-glifosato-en-misiones-nid01092023/

Comentarios
Volver arriba