Generales Escuchar artículo

La SIP advierte sobre una nueva doble amenaza: la opresión de las dictaduras y gobiernos que fallan en defender la prensa libre

CIUDAD DE MÉXICO.- La periodista mexicana Carmen Aristegui lo sint...

CIUDAD DE MÉXICO.- La periodista mexicana Carmen Aristegui lo sintetizó en tres palabras: “Un continente reprobado”. La libertad de prensa se desplomó y atraviesa uno de los momentos más críticos desde la restauración democrática, un corolario ineludible del avance de los autoritarismos, que tiene como consecuencia más dramática el asesinato de periodistas. La Argentina dejó de ser una excepción, y se plegó al declive de la región.

Ya no son sólo las dictaduras: la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó que varios gobiernos están fallando en “promover los valores republicanos de una prensa libre”.

“El debilitamiento de la democracia en América este año arrastró su sombra infaltable: la erosión de las libertades de expresión y de prensa. El inicio de nuevos gobiernos y varios procesos electorales en la región fallaron en promover los valores republicanos de una prensa libre”, concluyó la 79º Asamblea General de la SIP, que reunió en México a más de 300 editores, periodistas, ejecutivos de medios y expertos de todo el continente.

El documento final del encuentro menciona cuatro factores que drenaron la libertad de expresión y de prensa, un pilar fundamental de la democracia: el recrudecimiento de las dictaduras, el fortalecimiento de los autoritarismos, el crimen organizado y la debilidad económica.

La región dejó un panorama desolador, encabezado por los tres países más golpeados: las dictaduras de Nicaragua, Cuba y Venezuela. Pero muchas democracias retrocedieron, incluida la Argentina, Perú, México, Ecuador, Colombia, Paraguay y Brasil que “sufren un incremento del crimen organizado, la delincuencia común y el narcotráfico, mafias que atacan a la prensa con cada vez mayor saña”, donde el trabajo de la prensa se ha vuelto “más riesgoso”.

“En esta misma sala, y fuera de ella, hay historias compartidas de golpes de censura, de persecuciones, de acoso judicial, de allanamiento de instalaciones, de espionaje, de cárcel y en grado extremo, de asesinato. No puede haber foro en el que no digamos en voz alta que la muerte de un solo periodista es inadmisible”, recopiló Aristegui, al recibir este año el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2023, la más alta distinción de la SIP. “Cuando se asesina a un periodista –continuó–, se asesina a una persona, a un profesional, pero también se asesina el derecho de la sociedad a estar informada y a conocer lo que ese o esa periodista tenían que informar, lo que tenían que reportar”.

Aristegui, avezada en embates desde el poder, remarcó que ahora a las agresiones de la dictaduras hay que sumar los ataques de los gobiernos democráticos, como es el caso, dijo, “de México o de otros países que emulan a Donald Trump para declarar a la prensa crítica “enemiga del pueblo””.

“Se trata de dañar moralmente a quien no resulta cómodo, al que pregunta, al que investiga, a los inquisitivos. Inhiben libertades a punto de ataques. Son tiempos difíciles pero también de desafíos”, afirmó.

Siete periodistas fueron asesinados en el último año: tres en México –que sigue siendo el país más violento de la región para el trabajo periodístico–, dos en Guatemala, uno en Colombia y uno en Haití, entre no pocos otros atentados contra la vida. También subió el número de periodistas exiliados, con al menos 25 nuevos casos: en El Salvador, 15; en Ecuador, cinco; en Nicaragua, tres; en Bolivia, uno, y en Paraguay, uno. Continuaron los arrestos en Cuba, Nicaragua, Estados Unidos y Guatemala.

La violencia contra los periodistas fue la causa principal del desplome del Índice Chapultepec, un mapa de las libertades en la región, a su nivel más bajo desde que nació hace cuatro años. El otro hecho destacado en las conclusiones de la asamblea fue la ausencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y su gobierno en pleno, que “desairaron a la prensa del continente”, dijo la SIP. El relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca Villarruel, viajó desde Washington para el cierre –su participación se puso en duda por supuestas presiones del gobierno mexicano, pero las negó–, reiteró críticas a las “mañaneras”, la conferencia diaria de López Obrador que se ha convertido en el principal ritual de su gobierno, y pidió “luchar por la memoria” de los periodistas asesinados.

“El periodismo es objetivo y antídoto del autoritarismo”, dijo Vaca Villarruel.

“AMLO”, como se lo llama en México, y otros líderes regionales se llevaron un párrafo aparte en el documento final, junto con el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, cuyos ataques a la prensa fueron discutidos en la asamblea y dejaron latente una honda preocupación sobre el futuro de la Argentina.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador continúa con su discurso hostil contra la prensa; el candidato argentino Javier Milei protagonizó más de una veintena de ataques verbales contra periodistas; en Colombia, Gustavo Petro tilda a la prensa de mentirosa, y en el Perú, el gobierno de Dina Boluarte intentó, sin éxito, crear el delito de instigación de disturbios contra quienes –incluyendo comunicadores– informaran sobre protestas que terminaran en violencia”, relevó la SIP.

Al cierre, Kerry Kennedy, hija del fallecido Bobby Kennedy, recibió el Gran Premio Chapultepec por la labor de la organización Robert F. Kennedy Human Rights y dijo en su mensaje que la libertad de expresión es vital para garantizar la vigencia de todos los derechos fundamentales.

“Sin el trabajo valioso de los periodistas, sabemos muy bien que no hay una verdadera democracia”, dijo Kennedy. “La libertad de expresión es de vital importancia para la defensa de otros derechos. Es mucho más difícil robar, torturar, desaparecer o discriminar cuando hay verdad y libertad de expresión y cuando quienes intentan oprimir la libertad de expresión rinden cuentas”, completó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-sip-advierte-sobre-una-nueva-doble-amenaza-la-opresion-de-las-dictaduras-y-gobiernos-que-fallan-nid12112023/

Comentarios
Volver arriba