Generales Escuchar artículo

Las definiciones de Wado De Pedro sobre la economía

El año próximo será desafiante en materia económica, sea quien sea quien asuma la cabeza del Poder Ejecutivo. La deuda en dólares y en pesos, la inflación en niveles tóxicos, la caída de lo...

El año próximo será desafiante en materia económica, sea quien sea quien asuma la cabeza del Poder Ejecutivo. La deuda en dólares y en pesos, la inflación en niveles tóxicos, la caída de los salarios medidos en dólares y el déficit fiscal son tan solo algunos de los paredones a los que se enfrentará la próxima gestión. Eduardo “Wado” De Pedro y Juan Manzur, una de las dos fórmulas presidenciales del oficialismo, los conocen de cerca. El precandidato a presidente es incluso uno de los pocos funcionarios que ocupa la misma silla desde el día que asumieron Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

De momento, no se conoce un plan y casi no hay registros concretos sobre la manera en que De Pedro encararía las dificultades que presenta la economía. En general, cada vez que se refiere al tema, lo hace con expresiones de deseo o frases genéricas antes que con alternativas concretas, que, sin embargo, dejan entrever algunas de sus ideas en la materia.

Por ejemplo, en una reunión con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, hace tan solo algunos días, aseguró que “hay que hacer un acuerdo con varios temas: economía bimonetaria, inflación, la deuda, el modelo productivo, qué vamos a producir para consumo y qué le vamos a vender al mundo, y cómo es el modelo”, sin mayores precisiones.

Plan económico

De Pedro empezó a mostrarse como “presidenciable” algunas semanas atrás y, en entrevistas, subrayó algunas “prioridades” en relación con la economía. “Acordar políticas que le hagan bien a la industria nacional, los trabajadores, la clase media y a los comerciantes. Con el resto hay que ponerse serios y decirles hasta acá con las fugas y el contrabando”, sentenció en C5N a principios de este mes.

“Con los que hay que negociar es con los que distorsionan la macro. En esta coyuntura, estas cuestiones se hacen con mucho volumen político, porque del otro lado hay mucho poder real”, dijo.

Inflación

“Así como el FMI generó una discusión dentro del Frente de Todos, esta es otra de las discusiones que se vienen dando donde no hay coincidencia”, sostuvo De Pedro en 2022, cuando recién se daba por librada la “guerra contra la inflación”. Uno de los puntos de desacuerdo dentro del actual Unión por la Patria fue el rol del excesivo gasto público y déficit fiscal en la ecuación del aumento sostenido de precios. La versión de Cristina Kirchner, a quien responde el precandidato presidencial, corre por desestimar la emisión monetaria como causa de la inflación, y pone énfasis en los controles de precios.

“Vemos a un segmento de la sociedad con mucha preocupación y entendemos que hay que encontrar una forma para garantizarle que los salarios siempre le ganen a la inflación, ya sea con políticas activas o más contundentes en la cadena de valor que están generando distorsiones”, agregó en aquel entonces.

El actual ministro del Interior ha afirmado en el pasado que el modelo kirchnerista “tiene que ver con firmeza con determinados sectores”, a los que hay que sentar en la mesa para que los funcionarios “se paren en las áreas más críticas de la economía y se pongan firmes a controlar”. No es desconocido el formato más intervencionista de la fórmula económica del Instituto Patria.

Restan varios meses de campaña presidencial, en los que se esperan algunas definiciones sobre cómo hacer para solucionar las problemáticas que aquejan al bolsillo de las familias. “Vamos a construir otra vez una Argentina productiva con un objetivo claro: redistribuir la ganancia y que más del 50% del ingreso esté en el bolsillo de los trabajadores y de las trabajadoras”, aseguró De Pedro hace una semana.

Acuerdo con el FMI

El programa definido con el Fondo Monetario Internacional ha sido considerado como uno de los pocos sostenes de la gestión económica del gobierno durante los últimos casi cuatro años. Lo que haga la próxima gestión con el actual entendimiento y con la deuda con el organismo de crédito será clave para el mercado. De Pedro ha sido una de las espadas de Cristina Kirchner para ponerlo entre cuerdas.

“Entiendo que es una situación bastante compleja, porque Cambiemos nos dejó una deuda con el acuerdo que propuso el FMI, que es un acuerdo inflacionario. Más allá de la letra chica, también Máximo Kirchner lo venía planteando en el Congreso. Todo lo que propone el acuerdo sabemos que es un círculo vicioso que termina siendo inflacionario. Con lo cual hay que rediscutir todo”, opinó en una entrevista radial, en abril de este año.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/las-definiciones-de-wado-de-pedro-sobre-la-economia-nid22062023/

Comentarios
Volver arriba