Locales Escuchar artículo

Las empresas petroleras adelantaron una semana los aumentos del 4,5 % en la nafta y el gasoil.

Sin anuncio previo, los clientes se enteraron de los aumentos de los combustibles en el lugar.

En todas las estaciones de servicio del país, las naftas y el gasoil tuvieron aumentos del 4,5 % a partir de los primeros minutos del pasado sábado, 8 de julio. Este es el séptimo incremento que se le aplica a los combustibles desde el mes de noviembre del año pasado y no tuvo un aviso previo, por lo que los clientes se enteraron al llegar a los diferentes locales.

Enmarcado en el acuerdo de los Precios Justos, firmado entre las empresas petroleras y el Gobierno nacional -a través de la Secretaría de Comercio-, los aumentos mensuales para los valores al público tanto de la nafta como del gasoil están regulados hasta el mes de agosto, específicamente hasta después de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Sin embargo, lo que sorprendió fue que el incremento estaba estipulado más adelante, en la segunda quincena de julio, y no fue anunciado de manera oficial.

El mes pasado, en junio, las compañías habían amenazado con aplicar aumentos de hasta 7 %, lo que fue regulado por el Ministro de Economía, Sergio Massa, que aprobó subas mensuales de hasta 4,5 %. En lo que va de este 2023, los combustibles acumulan un alza del 35,6 %. Resta saber cuándo se aplicará el correspondiente al octavo periodo del año, ya que el 13 son los comicios. A partir de este sábado, un litro de nafta súper costará $204,60 y el gasoil $219.80.

Qué servicios tuvieron aumentos programados para el mes de julio 

En primer lugar, aquellos inquilinos que deban renovar sus contratos anuales de alquiler tendrán aumentos de un 104 %, de acuerdo tanto a las evoluciones del mercado y la inflación. 

Además, el Gobierno autorizó subas en los precios mensuales de las tarifas de televisión por cable, telefonía celular e internet, y lo harán un 4,5 % hasta diciembre. Por último, las empresas de medicina prepaga aumentarán un 8,5 % tras sellarse el acuerdo con el Estado y porque el Índice de Costos de Salud es inferior al 9 0% de la variación de los salarios formales (RIPTE).

Comentarios
Volver arriba