Generales Escuchar artículo

Las estrategias de los que entienden lo que viene

“¿Desde cuándo existe ese cargo en la compañía?”, disparó Carla Quiroga, periodista de LA NACION y moderadora del panel, como primer interrogante del encuentro a Francisco Mladineo, quien ...

“¿Desde cuándo existe ese cargo en la compañía?”, disparó Carla Quiroga, periodista de LA NACION y moderadora del panel, como primer interrogante del encuentro a Francisco Mladineo, quien se desempeña como gerente de Innovación Disruptiva de CCU, una de las compañías de bebidas más importantes del país, que elabora marcas como Heineken, Schneider, Imperial, Miller y 1888. Mladineo respondió que hace cinco años, y que fue él quien lo estrenó.

“Tenemos muy en el centro al consumidor y ser innovadores es una prioridad y necesidad, que hace que tenga una gerencia”, explicó el ejecutivo, a la vez que detalló que su departamento empezó como una startup dentro de la compañía, con proyectos transversales con muchísimas áreas. “Tenemos una visión de la innovación ambidiestra: estar presentes en el hoy, en la mejora continua, pero mirando al futuro, anticipándonos a tendencias y preferencias”, expresó.

Jorge Lucini, gerente de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Argentina, contó que “hay muchos cambios tecnológicos que se vienen en la industria automotriz” y que siempre fueron pioneros, por eso “se está subiendo a esa onda con todos los productos, y toda la cadena de distribución y comercialización de la empresa”.

Alejandro Winokur, socio y director de Newmark Argentina, completó este panel. “Hoy podemos decir que somos una empresa ligada a la innovación inmobiliaria; hoy acompañamos a las empresas en los proyectos inmobiliarios que son muy complejos, incorporando nuevas herramientas para hacer más eficiente este proceso”, expresó.

Mladineo se refirió al proyecto Delfo, que engloba la inteligencia artificial, modelos matemáticos y estadísticos, y que es una ayuda al vendedor para poder ofrecerle a cada punto de venta el mejor portafolio posible según características como ubicación, nivel socio demográfico y compras pasadas.

“Es un recomendador al estilo televisión por streaming, que según tus likes te va sugiriendo”, describió, haciendo hincapié en los buenos resultados que están teniendo, como mejoras en los indicadores de rentabilidad en los portafolios que ofrecen, ser más asertivos y obtener patrones parecidos a puntos de venta. “En esta herramienta vemos cómo la innovación está en nuestro core, que es salir a ofrecer productos a nuestros consumidores”, detalló Mladineo.

“Mercedes-Benz inventó el automóvil y muchísimos hitos, como el airbag, el Programa Electrónico de Estabilidad (ESP, por sus siglas en alemán) y distintos elementos de seguridad”, rememoró Lucini. Por eso, la inversión en tecnología es constante y hoy se da en la digitalización, “que es lo que más piden nuestros clientes”, dijo.

Winokur explicó que, como empresa de servicios, deben capacitar constantemente a su equipo en el uso de las tecnologías. “También tenemos que generar conciencia de hacia dónde tenemos que ir y explicar el porqué de esa atención preferencial al cliente”, ahondó. El cliente, a su vez, ya no espera solamente vender más caro, o alquilar más barato, sino que hay muchos temas más dentro de la innovación inmobiliaria.

Mladineo indicó cómo la compañía siempre observa la evolución de las necesidades del consumidor. Por ejemplo, en el caso de Schneider, marca orientada a jóvenes, empezó a darse cuenta de que estaba ávido de envases más accesibles, como el caso de las latas y de tamaños que antes eran impensados. O también Heineken, que lanzó la cerveza sin alcohol para ocasiones de consumo que antes no tenía. “Todo se dinamizó y nuestra mirada es tener mucha información y estar muy cerca del consumidor para poder entenderlo”, resumió.

Según Lucini, Mercedes-Benz también busca estar muy en contacto con el cliente, por eso realiza eventos o también lo hace a través de la red de concesionarios. “Nos gusta hacer eventos chicos donde tenemos un contacto muy directo con los clientes”, esbozó, al tiempo que indicó que el test drive es “una herramienta fundamental para tomar la decisión de adquirir un vehículo”.

“Hoy el cliente te pide máxima conectividad y hacer todo con el teléfono, y también saber el consumo del auto y su combustión o electrificación”, se explayó el ejecutivo de la automotriz. También adelantó que a mediados de año la firma presentará el primer automóvil 100% eléctrico en la Argentina, que es un SUV mediano llamado EQ”, con 400 km de autonomía. “Lo vamos a vender con un wallbox, que es un cargador”, adelantó.

Winokur conto detalles de una plataforma que creó la compañía, con el objetivo de relevar todo el mercado. “Hoy tenemos un relevamiento de oficinas clase A, donde te permite un zoom in/out por región, ciudad, manzana, hasta la propiedad misma”, contó. Eso permite brindar información de quiénes están en el edificio y datos como cómo operan sus residuos o qué tipo de proveedores tienen. Con toda esa información, se busca hacer más eficiente esa propiedad.

También contó acerca del acuerdo que la firma tiene con ALPI, un centro de rehabilitación neuromotriz, para mejorar la accesibilidad de los edificios. “Tener toda la información de cada una de las propiedades es clave”, indicó.

Mladineo se refirió a cómo la empresa busca que cada colaborador pueda impactar en la innovación y aportar una idea. “El programa Despega es anual y hemos tenido iniciativas traídas por colaboradores. Hacia afuera, con Impacta, nos queremos vincular con el ecosistema emprendedor”, contó. Y agregó: “La cocreación es fundamental. Muchas ideas de startups pueden ser aplicadas a nuestro negocio”.

Respecto de la inteligencia artificial, Lucini se refirió al sistema MBUX, -Mercedes-Benz User Experience-, que es el comienzo de lo que va a ser el uso de la inteligencia artificial en los vehículos. “Con decir ‘Hola Mercedes’ uno puede interactuar con el auto y pedirle distintas cosas, como cambio de iluminación; y la plataforma va aprendiendo las conductas repetitivas, entonces va a saber cuál es tu forma de utilizarlo”, explicó, e indicó que hoy el 80% de los productos ya lo tienen.

En tanto, Winokur comentó acerca de un proyecto de plataforma polimodal de cargas: “Esa plataforma de cargas tiene que convivir con hoteles, con oficinas para el trabajo, con consumo, y ya tenés una necesidad de racionalizar el servicio”, comentó. “Si lo multiplicas a nivel nacional, en distintas plataformas, dejaste de ser un negocio inmobiliario y empezaste a potenciar economías regionales, distintos sectores, usos mixtos, economías más pequeñas”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/las-estrategias-de-los-que-entienden-lo-que-viene-nid28062023/

Comentarios
Volver arriba