Generales Escuchar artículo

Las historia del país, descontracturada, en las redes del Archivo General de la Nación

“El deseo de quién sabe qué”, fue la imprecisa definición que propuso Antoine de Saint-Exupéry sobre la nostalgia, descrita como “la imposibilidad del instante” por el filósofo Emil Ci...

“El deseo de quién sabe qué”, fue la imprecisa definición que propuso Antoine de Saint-Exupéry sobre la nostalgia, descrita como “la imposibilidad del instante” por el filósofo Emil Cioran. Más benevolente es el historiador Thomas Dodman, autor del ensayo Nostalgie, que presume hasta recomendable este sentimiento de pena controlada, casi gozosa. Para este estudioso, echar de menos lo que se ha perdido o lo que nunca se tuvo, “ofrece una sensación de pertenencia a un mundo que está perdiendo el rumbo; nos ancla y da certezas sobre nuestra identidad”. Pues entonces, a su juego han llamado a los nostálgicos del ayer argento.

Observar, por caso, cómo ciertos competidores la pasan de maravillas durante un campeonato de afeitadas de 1959, cubierto por el noticioso cinematográfico Argentina al día, que informa que el ganador ha recibido el equivalente a su kilamen en monedas de 1 peso. Sucesos Argentinos, otro noticiero pretelevisivo, dedica un segmento en los años 40 a muchachas que le escriben “cartas al hombre de sus desvelos”: ruegan los trabajadores del correo que ellas se sacudan el estado de ensoñación y pongan la dirección clara y correcta. Asimismo, en los 50, informa este medio sobre el grave daño que causan quienes, para “obsequiarse con una buena siesta después de un almuerzo suculento”, descuelgan el teléfono, generando así un sinfín de desperfectos en otros usuarios. Desconsiderados sería poco decir…

Estos y otros clips pueden mirarse gratis en una verdadera cápsula del tiempo: las redes sociales del Archivo General de la Nación (AGN), organismo bicentenario destinado a preservar la memoria institucional del país. Dar a conocer “nuestro vasto patrimonio documental desde un enfoque distinto al que tradicionalmente se asocia al Archivo –es decir, como lugar donde se resguardan y preservan los registros de la historia épica, grande de la Argentina–, es la meta que persigue la entidad a través del contenido publicado”, explica a la nacion el historiador Diego Echezarreta, coordinador del área de Comunicación del AGN.

“Entre hito e hito nacional, está la vida cotidiana de hombres y mujeres de a pie que dieron forma a nuestra sociedad, a nuestra cultura, a nuestra idiosincrasia”, recalca quien oficia de criterioso curador de videos, fotografías, anuncios y otros archivos, subidos a diario con ánimo de acercar de manera descontracturada la historia al gran público, logrando todo un suceso: entre Instagram, Facebook y Twitter, suman cerca de 900 mil seguidores.

“Oh, el suspirado sexo débil que, en medio de su exquisita delicadeza, no encuentra armas para librarse de la molesta acechanza de los fuertes y atrevidos representantes del otro lado de la división biológica”, abre una noticia con inesperado giro: las chicas resultan ser aventajadas judokas que se sacuden sin esfuerzo a los “moscones” y demuestran que la presunta debilidad “ha pasado a ser un mito”. Y este video ¡es de 1959! Sobre peatones porteños temerarios cruzando a la bartola las callecitas se ocupa el Noticiero Panamericano: el lector distraído, los muchachos en convoy, la niña quizá aspirante a suicida… La seguridad vial también inquieta a Sucesos… que, por esas fechas, recomienda llevar en el coche un farol de kerosene para enfrentar imprevistos nocturnos.

El documento más antiguo que preservan data de 1582 y es el “Repartimiento de indios realizado por Juan de Garay”, dos años después de la Segunda Fundación de Buenos Aires. El registro audiovisual más añoso muestra al expresidente Bartolomé Mitre caminando junto a pitucos señores en 1901. Puesto a elegir una única perla fílmica, Pablo Fontdevila –director del AGN– se decanta por “la despedida a Hipólito Yrigoyen en 1933, verdaderamente impresionante, donde parte de la multitud acongojada lleva a pulso el féretro por Avenida de Mayo”.

Unos 12 mil documentos fílmicos pueden encontrarse en el buscador de la web oficial. Al respecto, añade Fontdevila que más del 70% de las piezas audiovisuales y fotográficas del reservorio total están digitalizadas; una buena manera de conservar el patrimonio y, además, de facilitar el acceso a la gente, que así puede ver la pelea de catch entre Martín Karadagián y el Mono Gatica de 1956 o Miss Argentina que presenta en su hogar a sus canarios: una tal Isabel Sarli…

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/las-historia-del-pais-descontracturada-en-las-redes-del-archivo-general-de-la-nacion-nid05102023/

Comentarios
Volver arriba