Generales Escuchar artículo

Las oficinas de inmigración en Latinoamérica que son un punto clave para entrar a EE.UU. con parole o libertad condicional

El plan Movilidad Segura, que inició a mediados del año, luego del fin del Título 42 en Estados Unidos, tiene como prioridad que los migrantes que cumplan con los requisitos sean considerados pa...

El plan Movilidad Segura, que inició a mediados del año, luego del fin del Título 42 en Estados Unidos, tiene como prioridad que los migrantes que cumplan con los requisitos sean considerados para programas de admisión por refugio o asilo, mediante los cuales se les confiere el parole o libertad condicional. Esta modalidad de ayuda, impulsada por el gobierno del presidente Joe Biden, busca que las personas que deseen aplicar, lo hagan de manera segura y legal. Las oficinas de Colombia, Guatemala y Costa Rica ya brindan este soporte y pronto podrían llegar a más naciones.

El video del impactante momento en el que un rayo cae sobre dos personas en México

Actualmente, existen tres países latinos que cuentan con oficinas abiertas de Movilidad Segura, programa que también aplica para otros países participantes, como España y Canadá. Los despachos de Costa Rica, Guatemala y Colombia están listos para dar informes las solicitudes de libertad condicional, asilo y refugio. Se puede acceder a ellos a través de una cita previa, que se obtiene por un correo electrónico o vía telefónica.

Asimismo, el gobierno estadounidense anunció que en breve dará a conocer la apertura de nuevas sucursales en más naciones de Latinoamérica. Esto tiene como objetivo evitar los peligros a los que los migrantes se exponen al cruzar la frontera con México o la selva del Darién, entre Colombia y Panamá.

Cuáles son las vías de admisión al programa Movilidad Segura de Estados Unidos

El programa Movilidad Segura del gobierno estadounidense tiene la intención de ordenar el ingreso a su país de personas migrantes que buscan seguridad y una mejor calidad de vida desde antes que ingresen al territorio. Para ello, se ofrecen varias modalidades para obtener la autorización de ingreso legal, por medio de la reubicación de personas refugiadas en dos modalidades:

El otorgamiento del parole, que es un permiso humanitario para ciertas personas que enfrentan una emergencia de características específicas. Se aplica inmigrantes de nacionalidades concretas, como haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos.Los migrantes que buscan la reunificación familiar que cumplan con ciertos criterios y los que deseen desempeñarse laboralmente de manera temporal.Cómo funcionan las oficinas para migrantes

Cada uno de los tres países donde hay oficinas tienen criterios distintos para iniciar los trámites de reubicación en Estados Unidos. Los resultados de estos procesos dependen totalmente del gobierno norteamericano. Por ejemplo, las oficinas de Movilidad Segura en Guatemala solamente brindan soporte a los ciudadanos de esa nación que aún vivan en el país y no proporcionan visas de trabajo ni de otro tipo, según informó El Nuevo Herald.

De una semana a un mes: por qué se celebra el Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.

En cuanto a las oficinas de Costa Rica, estas brindan ayuda a migrantes y refugiados nicaragüenses y venezolanos elegibles a trasladarse de manera legal y segura a Estados Unidos. Además, apoyan al acceso de vías legales a ese y otros países.

En tanto, las oficinas de Colombia brindan ayuda a las personas refugiadas y migrantes de Cuba, Haití y Venezuela que ya estaban en territorio colombiano el 11 de junio de 2023 o antes, sin importar si su ingreso fue de manera regular o no. Sin embargo, se detalla que los colombianos no son elegibles.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/las-oficinas-de-inmigracion-en-latinoamerica-que-son-un-punto-clave-para-entrar-a-eeuu-con-parole-o-nid19092023/

Comentarios
Volver arriba