Generales Escuchar artículo

Las predicciones de uno de los mayores expertos en el mercado de trabajo sobre el futuro en la Argentina

Julián de Diego es uno de los principales referentes del país en lo que respecta al derecho laboral y los recursos humanos. Su firma asesora a 1600 clientes en promedio y, a través de sus necesi...

Julián de Diego es uno de los principales referentes del país en lo que respecta al derecho laboral y los recursos humanos. Su firma asesora a 1600 clientes en promedio y, a través de sus necesidades, ve los cambios que se producen hace años en el ámbito del trabajo en la Argentina. “Uno de los grandes desafíos de la próxima Argentina es cómo traer a ese 55% que está en la informalidad, al sector formal”, definió. Ese porcentaje, según él, es aún mayor en algunas provincias, en donde llega al 80% y el porcentaje de formalidad se explica por el sector público.

El especialista, en una entrevista con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, en el marco del octavo capítulo del Summit de Recursos Humanos, se refirió a numerosos puntos de lo que se viene en materia de trabajo: una posible reforma, los cambios dentro del sindicalismo, la posibilidad de que se reabran paritarias y el desafío que se vendrá con las nuevas tecnologías que reemplazan la labor humana.

De Diego es catedrático y director de posgrado en recursos humanos de la Universidad Católica Argentina, es consultor laboral de empresas y entidades, miembro de la junta directiva de la Academia Nacional de Ciencias Morales y, además, cuenta con un doctorado en Ciencias Jurídicas.

Uno de los puntos más criticados por el especialista es la desactualización de la normativa laboral argentina. “La ley de contrato de trabajo es de antes del fax”, apuntó. Aseguró que uno de los desafíos del próximo gobierno será encarar una reforma integral para el trabajo, que contemple los cambios de las últimas décadas y los que vendrán. “La única fue la del teletrabajo y fue a contramano de lo que buscaban los empleados, que no era volver a la presencialidad”, dijo. Criticó, a su vez, que los políticos “dan títulos y no saben las consignas” de una posible reforma laboral.

Además, se refirió a las organizaciones sindicales como entidades que no se aggiornaron a las transformaciones. “Están muy lejos de sus bases”, opinó y recordó que la Corte Suprema ha dicho en reiteradas oportunidades que es inconstitucional la obligación de que exista solo un gremio por actividad. Respecto del panorama para el próximo semestre, dijo que probablemente habrá apertura de paritarias en un contexto de alta inflación y dirigentes que buscan retener poder en un año electoral. Cree que el futuro tenderá a ser “antisindical”.

Sin embargo, en cuanto a la conflictividad laboral, el experto señaló que ha disminuido considerablemente debido a la falta de alternativas de recambio en el mercado laboral: “Hoy la rotación ha disminuido considerablemente para dar paso a una necesidad mayor que conservar el puesto de trabajo”.

De Diego hizo hincapié en la velocidad vertiginosa de los cambios que se están produciendo en la sociedad y en el mundo empresarial. Según él, estos provocan un desacople de las organizaciones y generan dificultades para adaptarse tanto en el ámbito legislativo como en las propias estructuras empresariales. Los procesos de despapelización, informatización, robotización y descentralización han desestabilizado a quienes deben tomar decisiones, generando un entorno desafiante para las empresas y los empleados.

“El futuro requerirá de empleo de alta calidad”, aseguró, al comentar que, por ejemplo, el sector bancario llegó a tener 200.000 empleados, y ahora consiste en 90.000. “Lo que antes hacían tres trabajadores ahora lo hago solo desde mi homebanking, y gratis”, comentó. “En la industria ya se va todo a automatizar, y en los servicios se va todo a sistematizar a través de las nuevas tecnologías”, continuó.

También se refirió a la desterritorialidad como un fenómeno que ha roto las barreras geográficas en el ámbito laboral. Actualmente, es posible tener abogados de diferentes países trabajando en conjunto para resolver problemas en cualquier parte del mundo. Este fenómeno ha llevado a una mayor integración de las organizaciones y a la segmentación de la economía de las empresas, lo que puede afectar la cantidad de empleados en cada sede y la forma en que se distribuyen los resultados.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/las-predicciones-de-uno-de-los-mayores-expertos-en-el-mercado-de-trabajo-sobre-el-futuro-en-la-nid15062023/

Comentarios
Volver arriba