Generales Escuchar artículo

Latino Data Hub: qué información sobre los latinos recopila la base de datos creada en EE.UU.

El Latino Data Hub del Instituto Latino de Política Pública de UCLA (UCLA LPPI, por sus siglas en inglés) es un innovador recurso digital que proporciona datos de amplio alcance sobre las ...

El Latino Data Hub del Instituto Latino de Política Pública de UCLA (UCLA LPPI, por sus siglas en inglés) es un innovador recurso digital que proporciona datos de amplio alcance sobre las comunidades latinas que viven en Estados Unidos. El programa empezó a ejecutarse en octubre pasado y es la primera herramienta con información detallada que ofrece gráficos personalizados de temas específicos, como de bienestar infantil, educación e ingresos, entre otros.

Así funciona el sistema de cámaras de Miami que registra cuando los conductores se pasan una luz roja

“Es el grupo poblacional que más ha crecido en los últimos 20 años, en el próximo año vamos a ser el 20 % de la población en Estados Unidos, eso es uno de cada cinco habitantes de este país”, comentó Rodrigo Domínguez Villegas, director de investigación del Instituto Latino de Política Pública, a CNN, sobre las comunidades latinas.

El objetivo de Latino Data Hub es cambiar los clichés que aún persisten sobre esta población, así como diseñar estrategias de políticas equitativas. “Este estereotipo unidimensional ha ocultado las diversas barreras que enfrentan estos grupos para acceder a ciertas oportunidades, y para lograr representación política y movilidad social”, indica el comunicado oficial del proyecto.

Un equipo de investigación, liderado por Domínguez Villegas y Jie Zong, analista principal de investigación, desarrolló Latino Data Hub. Con el apoyo de Casey Family Programs y WK Kellogg Foundation ofrecen una gran base de datos al alcance de todos. Las referencias se encuentran disponibles a nivel local, estatal y nacional, y se dividen por sexo, ascendencia, grupos de ascendencia latina y ciudadanía, entre otros.

“El lanzamiento del Latino Data Hub marca el inicio de una nueva era de conocimiento que reforzará la capacidad de los defensores de derechos, legisladores, funcionarios de gobierno, organizaciones comunitarias, filántropos, investigadores, medios de comunicación y otros agentes de cambio, para desarrollar soluciones basadas en datos, a fin de crear comunidades más fuertes”, señaló Domínguez Villegas, en el sitio web de la UCLA.

¿Qué pasará con los latinos en EE.UU.?

Para 2060, se prevé que la población latina abarcará el 28% de la población total del país de Norteamérica. “Los latinos están en el corazón de la historia de Estados Unidos y es hora de que tengamos un recurso integral que refleje nuestra rica diversidad y los desafíos que enfrentamos”, comentó Domínguez Villegas.

Otros de los datos que se pueden revisar, por ejemplo, es que el 65% de los latinos nacidos en EE.UU. tienen una edad promedio de 29 años, comparados con los 38 años de los estadounidenses. A su vez, las mujeres latinas ganan 51 centavos por cada dólar de los hombres blancos no hispanos en California.

Cómo es el billete de 2 dólares con fecha de 2003 por el que pagan hasta US$5000 por su peculiar número de serie

¿Dónde viven los latinos en EE.UU. y cuánto ganan?

También se revela que de los 1,3 millones de veteranos latinos, aproximadamente una quinta parte reside en Texas, seguida por California (266 mil), Florida (132 mil), Arizona (66.000) y Nueva York (57.000).

El salario por hora promedio para los latinos es de US$17, mientras que las personas de Asia ganan US$21 y los afroamericanos US$18. “Estas características no solo ponen de manifiesto la diversidad de las comunidades latinas, sino que revelan los aspectos en los cuales existen disparidades y desigualdades”, se menciona en el comunicado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/latino-data-hub-que-informacion-sobre-los-latinos-recopila-la-base-de-datos-creada-en-eeuu-nid05122023/

Comentarios
Volver arriba