Generales Escuchar artículo

Lengua de señas: así se dice “hola”, “te quiero” y “gracias”

El Día Internacional de las Lenguas d...

El Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebre el 23 de septiembre de cada año. La fecha fue impulsada por la Federación Mundial de Sordos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y busca concientizar acerca de la importancia que tienen estos lenguajes en la realización de los derechos humanos de todos los individuos afectados.

Las mejores frases para dedicar en el Día de los NoviosDía del Alzheimer: ¿cuáles son las claves de esta enfermedad?¿Cómo prevenir las alergias de primavera por el cambio de clima?

Se trata de una forma de comunicarse que varía de país a país, aunque bien existe el Sistema de Signos Internacional (SSI), que es utilizado en foros globales. Al ser visual, las personas sordas pueden comunicarse por este método, una lengua pidgin o simplificada. En la Argentina, la ley 27710 consagra a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural, ya que como suele pasar con las lenguas de señas vernáculas, se diferencia del SSI en que tiene una estructura gramatical completa, compleja y distinta del idioma oficial del país, en este caso el castellano.

Día de las Lenguas de Señas: por qué se celebra hoy

La del Día Internacional de las Lenguas de Señas es una de las jornadas más recientes en el calendario de la ONU, quien aprobó esta celebración en 2017 en una de sus asambleas generales. Lo hizo tras una propuesta presentada por la Federación Mundial de Sordos.

Esta Federación fue establecida el 23 de septiembre de 1951 y es por esto que en esta fecha se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Compuesta por 135 asociaciones nacionales de sordos, la organización es una autoridad en la materia a nivel mundial y representa a aproximadamente 70 millones de personas que padecen este trastorno sensorial.

“Hola”, “te quiero” y “gracias”: así se dice en Lenguas de Señas

La ONU indica que “las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas”. En paralelo, comparte que existen alrededor de 300 variantes de esta forma de lenguaje y que cada país suele tener la propia.

Existe un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en asambleas y reuniones globales y también en situaciones de encuentro informales.

Dentro del mismo, hay una serie de expresiones que es importante aprender debido a su carácter universal, a lo que comunican y a la frecuencia con la que son utilizadas. Se trata de las siguientes:

“Hola”: uno de los saludos más simples y comunes consiste en hacer un gesto con la mano levantada a la altura de la frente y los dedos extendidos, agitando la misma levemente hacia delante y hacia atrás.“Te quiero”: esta demostración de afecto comprende las letras “I”, “L” e “Y”, que en inglés son las iniciales de “I Love You”. Se debe colocar el reverso de la mano paralelo al pecho y expandir los dedos pulgar, índice y meñique, con otros dos hacia abajo.“Gracias”: esta seña se realiza colocando la mano abierta en la zona de la barbilla, con los dedos por debajo de los labios, y luego moviendo la misma hacia delante y hacia abajo. También puede ir acompañado por una ligera inclinación de la cabeza.

En el Día Internacional de las Lenguas de Señas es fundamental recordar que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU remarca que estos lenguajes “tienen el mismo estatus que las lenguas habladas”. Por último, también invita a los diferentes estados a estimular y promover su aprendizaje.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/lengua-de-senas-asi-se-dice-hola-te-quiero-y-gracias-nid23092023/

Comentarios
Volver arriba