Generales Escuchar artículo

Licencia de conducir: en qué países se puede usar el registro argentino y dónde hay que tramitarlo de cero en caso de emigrar

Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), entre septiembre de 2020 y abril de 2022 emigraron 3.388.047 argentinos. Sea cual fuere el motivo que impulsa a los ciudadanos de la...

Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), entre septiembre de 2020 y abril de 2022 emigraron 3.388.047 argentinos. Sea cual fuere el motivo que impulsa a los ciudadanos de la Argentina a elegir otro destino para continuar con su vida, el cambio de país implica una serie de trámites que generan dudas a las personas que arriban a tierras extranjeras en medio de una decisión difícil que combina emoción con ansiedad.

Cuándo sirven la cédula azul y verde del auto y quién puede manejar en cada caso: todas las respuestas

Hace tiempo, una nota publicada por LA NACION buscó darle luz a este fenómeno y se logró establecer, tras un pedido de acceso a la información, cuáles fueron los motivos y los destinos más elegidos en el período antes mencionado. Las condiciones al llegar son distintas y varían según si se hace un viaje con una visa de trabajo o ciudadanía, pero hay algo que no cambia y es la licencia de conducir.

El registro para manejar argentino está dentro de la Convención de Ginebra de 1949 y la Convención de Viena de 1968, por lo que es reconocida su validez internacional. Es decir, alcanza con portar el plástico que se emite en territorio nacional para poder circular con un auto en tierras foráneas. No obstante, la situación puede cambiar para quienes deciden emigrar.

Tanto Francia como Alemania y Estados Unidos, tres de los países más elegidos para comenzar una nueva vida, reconocen la validez de la licencia de conducir nacional por haber firmado las convenciones antes mencionadas. No obstante, “autorizan la circulación en el país por un período máximo de un año desde su ingreso”, tal como se establece en los artículos “1″ y “1 b” de los tratados citados. Puede ocurrir, a su vez, que se solicite también un permiso internacional de conducir que suele tener utilidad en caso de accidentes.

Terminado ese plazo, sería necesario tramitar la licencia local y, según comentaron desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ante la consulta de LA NACION, habría que cumplir con los requisitos que cada país solicite para sus ciudadanos. Lo mismo ocurre en Brasil, pero sin la máxima duración de un año por tratarse de naciones miembro del Mercosur, aunque solo en viajes de turismo. Para residentes extranjeros, deberían hacer otro trámite con el objetivo de conseguir su licencia allí.

España e Italia, canje directo

La situación cambia para los argentinos que decidan vivir en España o Italia. “Las partes contrayentes reconocen recíprocamente las licencias de conducir no provisorias y en fase de validez a favor de titulares de licencias de conducir que adquieren la residencia en el propio territorio”, se lee en un reconocimiento recíproco firmado con la República Italiana en abril de 2009. En otras palabras, quienes tengan una licencia de conducir argentina pueden solicitar la italiana “sin rendir exámenes teóricos y prácticos si es residente en Italia desde hace menos de cuatro años al momento de la presentación de la solicitud de conversión”.

Lo mismo ocurre en España, aunque el tratado se firmó un poco antes, en julio de 2002. Para simplificar el texto de la reglamentación, hay que tener en cuenta varias cosas. En primer lugar, se reconoce como válida la licencia de conducir argentina por determinado tiempo siempre y cuando quien la porte tenga la edad mínima para conducir en España (18 años). A su vez, se aplica una regla equivalente; es decir, si el registro argentino habilita a conducir motos, el español reconoce motos, por ejemplo.

La infracción más cara: cuál es la multa por la que hay que pagar más de $411.000

Por otro lado está el tema de la legislación de cada región, donde habilita distintos plazos donde la licencia argentina es válida. A partir de ahí, hay que solicitar la española con los mismos criterios que la italiana, “sin necesidad de realizar las pruebas teóricas y prácticas exigidas para su obtención”. Los únicos que sí deberan rendir una prueba de manejo en la calle son quienes busquen tener un registro español clase C (camiones), C+E (camiones con acoplado) y D (buses).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/licencia-de-conducir-en-que-paises-se-puede-usar-el-registro-argentino-y-donde-hay-que-tramitarlo-de-nid27092023/

Comentarios
Volver arriba