Generales Escuchar artículo

Límites y costos reales: cuánto cuesta financiarse con la tarjeta de crédito

El Gobierno quiere apuntalar el consumo, en un contexto en el que el bolsillo de los argentinos se ve cada vez más resentido por la inflación. Primero, la semana pasada, el Ministerio de Economí...

El Gobierno quiere apuntalar el consumo, en un contexto en el que el bolsillo de los argentinos se ve cada vez más resentido por la inflación. Primero, la semana pasada, el Ministerio de Economía redujo las tasas de interés para financiar el mínimo de la tarjeta de crédito y para el programa Ahora 12. A eso se sumó que, ayer por la tarde, Sergio Massa anunció un aumento de los límites de las tarjetas para impulsar los pagos en cuotas.

Sin embargo, pese a la baja de tasas, endeudarse cuesta caro y puede ser un arma de doble filo para las familias. Desde el lunes pasado, la tasa de interés para financiar los saldos impagos del plástico o para pagar cuotas por fuera del programa oficial del Gobierno se redujo de un 88% a 86% de tasa nominal anual (TNA). Al agregarle los costos de comisión bancaria, la tasa se va mucho más arriba que la inflación proyectada para este año.

Anuncio oficial: por qué los bancos no actualizan los límites de las tarjetas al ritmo de la inflación

Cuando el importe financiado no supere los $200.000, a partir de junio el costo financiero total efectivo anual (CFTEA) rondará el 171,42%.

En cambio, para saldos excedentes a $200.000 o compras con tarjeta mayores a US$200, la tasa nominal anual es del 103,75%. Al agregarle los impuestos y comisiones, el monto real que deberá pagar el consumidor varía entre los 213,23% y 230,28% de CFTEA, dependiendo de la entidad financiera.

Un ejemplo concreto, suponiendo que un comprador adquiere un artículo por $100.000 con la tarjeta de crédito y decide pagarlo en 12 cuotas, pero para esta categoría de producto no se encuentra disponible el programa de financiamiento Ahora 12. En este caso, el precio se irá a un total de $271.420. O, visto de otra manera, 12 cuotas de $22.618.

Si el mismo ejercicio se realiza con un producto que cuesta $15.000 en una cuota, al financiarlo a 12 meses, el valor asciende hasta los $40.713. Doce pagos de $3.392,75. Mucho más que la inflación proyectada para este año, que los economistas la ubican en un 126%, según el último informe de Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central.

“Con baja de tasas de interés y aumento de límites en tarjetas de crédito, ¿es momento de gastar más? Si bien, a priori, parece ser una combinación que va a generar un aumento del consumo, lo cual es lógico en su génesis, es importante hacer hincapié sobre los recaudos a la hora de consumir con tarjeta de crédito. Que la tasa sea menor, no significa que sea baja o que sea inferior a la inflación. Por lo cual, el uso de la tarjeta de crédito para pagar en cuotas siempre será recomendado en los casos en que no tengamos otra alternativa de compra -por el monto, por ejemplo- o cuando se trate la compra de bienes durables”, advirtió Nicolás Rombiola, socio de la fintech iKiwi.net.ar.

Sergio Massa lanzará medidas para incentivar el consumo en un contexto de caída

Los costos del Ahora 12

En paralelo, el Ministerio de Economía dispuso el fin de semana pasado una baja de nueve puntos porcentuales para la tasa de interés del Programa Ahora 12. Un beneficio que alcanza a la compra de teléfonos celulares, electrónica, indumentaria y calzado, muebles, bicicletas, perfumería, turismo, gimnasios y juguetes, entre otros 17 rubros.

En este caso, la tasa nominal anual se redujo a un 72,74%. Que, al sumarle los gastos administrativos e impuestos, el costo financiero total se posiciona en un 140% anual.

Además, de acuerdo con la página oficial del Ministerio de Economía, hay topes máximos para cada plan de financiamiento. Si bien algunos comercios -cada vez menos- no cobran interés, se estableció el máximo interés que puede cobrar un comerciante sobre el precio de contado y dieron algunos ejemplos.

Si un cliente decide financiar la compra con el programa Ahora 3, podrán recargarle un 11,56%. Entonces, un artículo que costaba $100.000 de contado, se dividiría en tres pagos de $37.186,56. Un total de $111.559. Esa misma transacción, pero con el Ahora 6, se divide en seis cuotas fijas de $20.656,83. Con un interés del 23,94%, el valor final de $123.941.

Siguiendo con el ejercicio de los $100.000, si el comprador realiza la compra con al Ahora 12, el comerciante podrá agregarle un recargo del 52,54%. Es decir, se pagará un total de $152.540, en doce cuotas de $12.711,66. Con el Ahora 18 (87,16%), el producto terminará costando $187.159, pero en 18 cuotas de $10.397,72. Finalmente, con el Ahora 24 el artículo se paga un final de $229.175. Pero son dos años de pagar mensualmente $9.548,95 (129,18%).

Límites de la tarjeta

Para complementar, a falta de actualización de los bancos, ayer por la tarde Sergio Massa anunció un aumento del límite de las tarjetas de crédito. Se trata del máximo que un cliente puede gastar al mes con su plástico personal (puede diferir el monto entre un pago y cuotas), el cual varía dependiendo de los ingresos de la persona y su historia crediticio.

Por cada $10.000 disponibles en un pago, se sumaron $3000 más. Por caso, si una familia contaba con $50.000 de crédito en la tarjeta, a partir de ahora tendrá $65.000. En tanto, si se tenía un tope de $120.000, el mismo trepará hasta los $156.000.

Conocer este límite permite saber cuándo se podrá usar la tarjeta de crédito y cuándo no, dependiendo del artículo que se quiera comprar. Es decir, toda compra que impacte en el vencimiento de la tarjeta, se descontará del límite, el cual en los últimos años había quedado desactualizado. “Si una persona agota el 100% de su límite en un pago, su tarjeta se vuelve inservible”, explicó Rombiola.

Otro caso concreto, suponiendo que el consumidor tiene $10.000 como límite en un pago y $20.000 para comprar en cuotas. Si se adquiere un producto de $12.000 en 12 cuotas, el límite de pago pasará a ser de $9.000 (los $10.000, menos $1000 de la primera cuota) y el disponible en cuotas también de $9000 (los $20.000 iniciales, menos $11.000 de las cuotas restantes a pagar). Cuando el saldo queda en $0, significa que no se podrán hacer más compras, aunque sean en 12, 18 o 24 pagos.

Ganancias: cómo queda el impuesto desde este mes y qué cambios se necesitan para corregir sus crecientes distorsiones

“Tener un mejor límite tras el aumento permitirá hacer compras más grandes o más cantidad de compras de menor monto. Pese a esto, también hará que los pagos mínimos se calculen sobre un monto superior de gasto, en caso de que utilicemos el nuevo límite. No hay que confiarse en que el pago mínimo -el cual desde iKiwi aconsejamos nunca emplear- sea de valores similares a meses anteriores”, cerraron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/limites-y-costos-reales-cuanto-cuesta-financiarse-con-la-tarjeta-de-credito-nid23052023/

Comentarios
Volver arriba