Generales Escuchar artículo

Los autos que circulan en la Argentina son cada vez más viejos: las razones

La cantidad de vehículos en circulación en la Argentina (entre autos, pick ups, furgones y camiones) superó los 15 millones a fines de 2022, pero su antigüedad promedio subió a 13 años y todo...

La cantidad de vehículos en circulación en la Argentina (entre autos, pick ups, furgones y camiones) superó los 15 millones a fines de 2022, pero su antigüedad promedio subió a 13 años y todo indica que en los próximos años ese indicador seguirá envejeciendo.

Los datos pertenecen al informe sobre la Flota Vehicular Circulante o Parque Vivo en la Argentina, difundido por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), a partir de información de la Dirección Nacional del Registro de Propiedad Automotor.

Según el trabajo, en 2021 la antigüedad promedio de todos los vehículos que circulaban en el país (14.840.010) era de 12,1 años, y en 2022 (15.079.041) subió a 13 años. El motivo: la menor venta de 0km el año último (407.000 unidades, según los datos de Acara, la asociación de concesionarios).

Para AFAC, hay que diferenciar entre el segmento de los vehículos de hasta 20 años de antigüedad y los que superan esa marca. En 2022, el total de la flota circulante de hasta 20 años llegó a 11,1 millones, conformada por un 82,4% de ese número por autos, un 14,2% de comerciales livianos (pick ups, furgones) y un 3,4% de comerciales pesados (camiones y ómnibus).

De ese total de vehículos en circulación surge la relación de que en la Argentina hay un auto cada 3,1 habitantes.

Si se tiene en cuenta solo la flota menor a 20 años, la edad promedio de los vehículos es de 8,1 años. Pero en 2021, era de 7,9, un reflejo del envejecimiento mencionado.

Estos son los ocho autos más baratos

En el caso de los pesados (camiones y buses), el promedio de antigüedad de la flota en circulación es más alto: 14 años. Si se consideran los que tienen hasta 20 años, la edad promedio baja a 8,4 años, según el informe.

Entre las pick ups y furgones, la antigüedad promedio es de 12,8 años. El 46% de la flota total de pick ups y utilitarios que circula en la Argentina tiene entre 0 y 10 años.

Al desglosar por el tipo de auto, los modelos del segmento bajo de precio (los autos chicos como Peugeot 208, Fiat Cronos o Renault Sandero, entre los actuales, o Volkswagen Gol, Renault Clio y Ford Fiesta, entre los históricos) son lógicamente los más importantes. Entre los más nuevos, en la franja de 0 a 5 años, representan un 10% del total; en la franja de 5 a 10 años, un 17,2%; en la franja de 10 a 20 años, un 26,5% y en la de más de 20 años, un 21,8%.

Los del segmento medio (los medianos como Toyota Corolla, Chevrolet Cruze y SUV como Volkswagen Taos) con menos de cinco años de antigüedad representan un 3,7% del total; los de cinco a 10 años, un 6,8%; los de 10 a 20 años, un 7%; y los de más de 20 años, un 3,2%.

La franja premium (modelos de alta gama de Mercedes-Benz, Audi, BMW y otras marcas) es mucho más chica: representa el 0,6% del total entre los más nuevos, con menos de cinco años de antigüedad; 0,7%, los de entre cinco y 10 años; 1,3%, los de 10 a 20 años; y 1,1%, los de más de 20 años.

Siete marcas, todo el mercado

En cuanto a las marcas, el 50% de todos los autos en circulación está concentrado en 24 modelos. En 2021, la mitad de todos los vehículos correspondía a 30 modelos. Las restricciones a las importaciones y la caída en la oferta en cuanto a variedad empiezan a reflejarse en las estadísticas. Renault (16,4% de todos los autos en circulación), Volkswagen (15,6%), Ford (13,3%) y Fiat (13,3%) son las cuatro automotrices con más autos en las calles.

Después, vienen Chevrolet (11,6%), Peugeot (9,4%) y Toyota (6,9%). El 86,5% de todos los vehículos en la Argentina está en poder de las mencionadas siete marcas.

Los patentamientos en lo que va de 2023 vienen creciendo un 12% interanual, y desde los concesionarios proyectan que el año puede cerrar por encima de las 430.000 unidades. Es un número superior al de 2022, pero está lejos aún de lo que en el sector identifican como el punto de equilibrio para alimentar la infraestructura comercial e industrial existente, en torno a las 650.000/700.000 unidades anuales.

La odisea de comprar un 0km cuando no hay: relatos en primera persona

Para que el parque automotor deje de envejecer, las ventas de 0km deberían rondar el millón de unidades al año, calcularon en AFAC. Es un nivel que nunca logró el mercado local. Los mejores registros en ventas de la historia fueron los de 2013 (955.023 vehículos, el año récord) y 2017 (900.042).

En 2019, la edad promedio del parque en circulación era de 11,7 años; en 2020, subió a 12, y en 2021, a 12,1. En 2022, se ubicó en 13 años. Habrá que ver con qué resultado termina el año en curso si se concreta finalmente el pronóstico de más de 430.000 patentamientos de 0km.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/los-autos-que-circulan-en-la-argentina-son-cada-vez-mas-viejos-las-razones-nid11072023/

Comentarios
Volver arriba