Generales Escuchar artículo

Los cinco riesgos para la economía después de las elecciones, según una firma de Wall Street

Es una “difícil decisión” que marcará el destino del país y abre riesgos de cortísimo plazo. Así define al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei la calificadora Moody’s, en un reci...

Es una “difícil decisión” que marcará el destino del país y abre riesgos de cortísimo plazo. Así define al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei la calificadora Moody’s, en un reciente informe donde advierte por el desbalance fiscal, el atraso de las tarifas y el tipo de cambio, las chances de un default y la “agitación política y social” tras el cambio de gobierno.

Según la firma, una de las tres grandes calificadoras de Wall Street, el país está en “hiperinflación” y el escenario político no arroja certezas sobre un cambio de expectativas o mejoras en el corto plazo. El informe de Moody’s, publicado hoy, describe que aun con “visiones muy diferentes” entre los dos candidatos, “es incierto si sus políticas podrán revertir el deterioro económico sin tener consecuencias económicas y sociales”.

Y más allá del contexto binario Massa-Milei, Moody’s plantea que “un ajuste macrofiscal es inevitable” con un triunfo de cualquiera de los candidatos. En ese sentido, el documento afirma que “los importantes desequilibrios macroeconómicos y fiscales —que frenan la actividad económica, distorsionan los precios relativos y reducen el poder adquisitivo— exigen medidas” que impliquen la corrección de ese desbalance fiscal.

Sobre Massa, plantea que “ha adoptado un enfoque pragmático”, cuyo esquema como ministro de Economía “incluye profundizar la relación con el sector privado y, al mismo tiempo, respaldar algunas medidas del Gobierno, así como los controles de precios, que mantienen las distorsiones macroeconómicas”, y agrega que “aún no ha anunciado propuestas políticas específicas” para su eventual presidencia.

Frente al “pragmatismo” de Massa, Moody’s describe a Milei como un candidato que “propone un cambio drástico de políticas”, como el recorte del gasto público, la privatización de empresas estatales y su “idea más prominente” que implica “dolarizar la economía y eliminar el peso y el Banco Central”.

Sin embargo, Moody’s afirma que la votación de noviembre, donde “los argentinos tendrán que elegir entre dos difíciles opciones”, no evitará que el país enfrente “un período prolongado de deterioro gradual”. Sostiene que Massa “adoptará medidas correctivas graduales para evitar la agitación política y social” y que “en última instancia retrasaría los fuertes ajustes que son necesarios para abordar el recalentamiento de la economía” o una presidencia de Milei, quien “se verá limitado por desafíos de gobernabilidad que obstaculizarán su ambiciosa agenda de reformas”.

En ese contexto de deterioro económico, Moody’s advierte por una mayor probabilidad de default en 2024 o 2025 en la Argentina, país que ostenta un triste récord: es el que más años de caída tuvo en su PBI desde 1980 hasta la actualidad (19), entre todos los calificados por la firma. El documento afirma que “ambas opciones incrementan el riesgo de se produzca un evento crediticio, debido a las muy limitadas reservas de divisas y la contracción económica”.

Específicamente, la calificadora advierte por las 12 series de bonos globales (en dólares y en euros) vigentes, que tienen un valor nominal actual por US$67.600 millones y vencimientos con amortizaciones entre julio de 2024 y julio de 2046. Al mismo tiempo, enfatiza que a fines de septiembre de 2023, las reservas habían caído un 34% en términos interanuales (las netas están en terreno negativo), afectadas por los desequilibrios macro y la sequía.

“El bajo nivel de reservas en moneda fuerte del BCRA representaría un gran obstáculo para los planes de Milei de dolarizar la economía y le permitiría al soberano mantenerse al día con sus obligaciones de deuda externa”, dice el documento.

El escenario de vulnerabilidad económica, afirma Moody’s, también se profundizará para el sector privado, que ya enfrenta las consecuencias negativas de una tasa de riesgo país por encima de los 2500 puntos. “La calidad crediticia de las empresas no financieras y de infraestructura podría deteriorarse hasta 2024 debido a la recesión económica, la alta inflación, la devaluación de la moneda y las difíciles condiciones financieras”, afirma el documento, que explica que, en promedio, las empresas calificadas por la firma “tienen el 80-85% de su deuda bruta en moneda extranjera”, lo cual las hace vulnerables a la devaluación.

De todas maneras, los vencimientos en 2024 suman US$2600 millones (“una cantidad manejable dada su liquidez”), pero que “los riesgos de refinanciamiento aumentarán en 2025″, cuando los vencimientos asciendan a US$5500 millones, entre instrumentos en dólares o indexados al tipo de cambio.

Además del riesgo de default del Tesoro y para las empresas, Moody’s también analiza la creciente exposición de los bancos a los títulos públicos (del Tesoro y del BCRA) y enciende luces amarillas sobre esa dinámica, que podría generar una mayor presión sobre los depósitos.

“Identificamos tres fuentes principales de riesgo a las que están expuestos actualmente los bancos argentinos: la elevada exposición de los balances a la deuda soberana y, especialmente, a la deuda del BCRA; el impacto de la debilidad e inestabilidad de las condiciones macroeconómicas en el desempeño comercial y financiero de los bancos; y los riesgos idiosincráticos relacionados con los perfiles financieros de los bancos en términos de calidad de los activos, capital y liquidez”, dice Moody’s.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/los-cinco-riesgos-para-la-economia-despues-de-las-elecciones-segun-una-consultora-de-wall-street-nid06112023/

Comentarios
Volver arriba