Generales Escuchar artículo

Los inversores globales ven poco atractiva a la Argentina para hacer fusiones y adquisiciones

Pese a que, como en todas las crisis económicas que lo han tenido como protagonista, el país abre la posibilidad a oportunidades para que compren a un bajo costo determinadas empresas, los invers...

Pese a que, como en todas las crisis económicas que lo han tenido como protagonista, el país abre la posibilidad a oportunidades para que compren a un bajo costo determinadas empresas, los inversores globales no identifican actualmente a la Argentina como atractiva a la hora de pensar en concretar aquí fusiones y adquisiciones.

El dato surge de una encuesta global realizada por la consutora KPMG, en la que se consigna que la Argentina ocupó el octavo lugar entre las preferencias de los encuestados con el 44% de las respuestas afirmando que el país es atractivo y muy atractivo para hacer esta clase de inversiones. “Esto posiciona a la Argentina lejos de México y Brasil, quienes lideran el ranking, pero también por detrás de países como Costa Rica, Chile, Colombia, Perú y Uruguay”, se indicó en el trabajo mencionado.

Ramiro Isaac, director de M&A y Debt Advisory de KPMG Argentina, afirmó, en este sentido, que el desafío local es alcanzar una reconfiguración de los equilibrios macroeconómicos que posibiliten un ambiente de negocios más propicio para las inversiones, tanto orgánicas como inorgánicas. “Existen en el país sectores con un alto potencial de crecimiento que podrían atraer mayor cantidad de inversores en la medida que los riesgos sistémicos sean mitigados”, opinó el ejecutivo.

En tanto, Andrea Oteiza, socia líder de Deal Advisory & Strategy para Argentina, detalló las razones concretas por las que hoy se concreta este tipo de operaciones en el país. “Las fusiones y adquisiciones en Argentina están principalmente impulsadas por procesos de reorganización corporativa que protegen el valor para los accionistas y situaciones especiales que aprovechan brechas de valor en forma oportunista”, explicó.

La encuesta mencionada, que recogió las opiniones de 400 directivos de empresas de 14 países que hayan participado en operaciones de M&A por valor de más de US$50 millones en los últimos cinco años o que hayan asesorado sobre este tipo de inversiones, mostró el contraste entre la Argentina y la región. De hecho, el título del trabajo fue: “En un mundo incierto, aumentan las fusiones y adquisiciones en América Latina”.

Según la encuesta, que fue presentada hoy y realizada en marzo y abril de este año, los inversores globales se sienten optimistas sobre las operaciones en América Latina, con un 51% que espera realizar cuatro o más operaciones en los próximos dos años. “Y no es sólo el número de operaciones lo que se espera que aumente; el 48% de los encuestados también espera que crezca el valor de las operaciones”, se agregó en el informe de KPMG.

Jean-Pierre Trouillot, socio de KPMG Estados Unidos, líder de Deal Advisory & Strategy para América Latina, destacó que “las oportunidades de fusiones y adquisiciones en la región son abundantes y la ejecución exitosa de estas transacciones depende en gran medida de tener un profundo conocimiento de las culturas, costumbres y regulaciones locales que, de lo contrario, pueden tomar a los inversionistas por sorpresa”. Y agregó: “La falta de este conocimiento puede presentar ciertamente algunos riesgos. Pero con la diligencia debida y una buena gobernanza, las recompensas pueden ser significativas”.

KPMG también consignó que, aunque cuatro de cada cinco encuestados afirman que su operación de fusión y adquisición más reciente en América Latina fue un éxito, el proceso no siempre es fácil. “Los consultados calificaron el buen gobierno corporativo (63%) y la información financiera de alta calidad (62%) como factores cruciales para el éxito de una operación, pero la falta de fiabilidad de la información dificulta la determinación de estos factores. Los principales sectores de interés son tecnología, servicios financieros, energía, agricultura y manufacturero”, se especificó en la encuesta.

Otra conclusión clave del análisis fue que el 45% de los encuestados cree que las oportunidades de fusiones y adquisiciones en la región nunca han sido mejores. Pero, aun así, no están ciegos ante los riesgos: el 35% afirma que nunca ha sido tan arriesgado.

Las razones más comunes de los encuestados para realizar operaciones de M&A en Latam son: 1) la oportunidad de entrar en nuevos mercados, 2) las oportunidades de crecimiento en sectores específicos, 3) las oportunidades derivadas del crecimiento económico general, 4) la oportunidad de diversificar la exposición al riesgo y 5) la calidad y el valor de la mano de obra.

.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/los-inversores-globales-ven-poco-atractiva-a-la-argentina-para-hacer-fusiones-y-adquisiciones-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba