Generales Escuchar artículo

Los últimos pronósticos de inflación del FMI muestran a la Argentina a contramano de otros países

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional empeoró su pronóstico de inflación para la Argentina, al proyectar ahora que el alza del costo de vida cerrará el año en el 135,7% anual, una cifr...

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional empeoró su pronóstico de inflación para la Argentina, al proyectar ahora que el alza del costo de vida cerrará el año en el 135,7% anual, una cifra que está por debajo de los números privados, que por ahora la ubican cerca del 200 por ciento anual, y que además fue calculada antes de la actual corrida cambiaria que llevó el dólar “blue” a rozar los $1000. El Fondo prevé además una caída del producto bruto interno del 2,5% este año.

Estas cifras surgen de la última actualización del Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés), que fue presentado por los economistas del Fondo en Marrakesh, Marruecos, en la apertura de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial. El informe dejó a la vista las enormes y crecientes divergencias de la Argentina con otras partes del planeta, como Estados Unidos, el mundo emergente y América Latina: allí el crecimiento se sostiene a pesar de las crisis globales, como la guerra en Ucrania, y la inflación baja, a contramano de la realidad en el país.

“La economía mundial continúa recuperándose de la pandemia, la invasión rusa de Ucrania y la crisis del costo de vida”, dijo el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas. “En retrospectiva, la resiliencia ha sido notable. A pesar de los trastornos de los mercados de energía y alimentos por la guerra y de un ajuste monetario sin precedentes para combatir una inflación más alta en décadas, la actividad económica se ha desacelerado, pero no se ha estancado”, destacó el economista.

El comportamiento de la economía global que describe el informe insignia del Fondo deja a las claras que la Argentina se mueve a contramano de otras regiones, aunque el discurso oficial que le achaca los avatares de la economía a problemas globales, como la invasión de Rusia a Ucrania, además de eventos locales, como la sequía. El Fondo mejoró sus pronósticos de inflación respecto de principios de este años para China, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Chile, Uruguay y Paraguay y también en el Caribe, entre otros países y regiones.

Gourinchas dijo que la inflación volverá a los niveles establecidos en las metas de los bancos centrales en 2025 en la mayoría de los países, y que las proyecciones apuntan a un escenario de “aterrizaje suave” que logre reducir la inflación sin provocar una recesión.

Para 2024, el Fondo anticipa una recuperación del producto bruto del 2,8% en la Argentina, y una inflación anual a diciembre del 69,5 por ciento.

Tal como ha ocurrido en el pasado, las estimaciones del organismo suelen ser mucho más optimistas que las de los economistas privados. El último relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central de agosto arrojó una inflación anual del 169,3% para fines de este año, y una caída del producto del 3 por ciento.

El FMI fue muy crítico respecto de las últimas medidas adoptadas por el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, bautizadas “plan platita”, al indicar que empeoraban la crisis y complicaban el futuro de la economía al “sumar a los desafíos”.

“La situación económica sigue siendo muy desafiante y compleja. La inflación es muy alta y está aumentando, las reservas son bajas y las condiciones sociales son frágiles”, describió a fines de septiembre la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, al responder preguntas sobre la Argentina en su habitual conferencia de prensa.

“Las medidas de políticas adoptadas recientemente y los anuncios suman a los desafíos de la Argentina. Estamos trabajando para entender mejor y evaluar el impacto de las medidas recientes y la necesidad de compensarlas que podrían ser tomadas para fortalecer la estabilidad y proteger las metas del programa sin sumar a vulnerabilidades futuras”, definió luego, respondiendo una de las preguntas de la prensa argentina.

El FMI ha hecho especial hincapié en la necesidad de acelerar la reducción del déficit fiscal para bajar la inflación y encarrilar la economía argentina, una meta que también quedó plasmada de manera muy nítida en las últimas declaraciones de la directora Gerente, Kristalina Georgieva, y del staff del organismo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/los-ultimos-pronosticos-de-inflacion-del-fmi-muestran-a-la-argentina-a-contramano-de-otros-paises-nid10102023/

Comentarios
Volver arriba