Generales Escuchar artículo

Malvinas: qué significa que se otorgó por primera vez la residencia argentina a una migrante cubana que vive en las islas

“Es un ejercicio de soberanía nacional”, con esas palabras resumió ante LA NACION, Florencia Carignano, titular de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) el gesto de haber otorgado, por ...

“Es un ejercicio de soberanía nacional”, con esas palabras resumió ante LA NACION, Florencia Carignano, titular de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) el gesto de haber otorgado, por primera vez, la residencia argentina a una migrante que vive en las Islas Malvinas.

Al mediodía, la cartera que depende del Ministerio del Interior, había informado que “una migrante cubana que vive en las Islas Malvinas, Yamila Socorro Molina, recibió hoy la residencia argentina, en un ‘precedente histórico para consolidar la soberanía del país’ sobre el archipiélago”.

Según informó Migraciones en un comunicado, Molina decidió migrar a las Islas Malvinas en el año 2019 y allí se desempeña como técnica en hidroponia en una empresa que produce y comercializa cultivos. La mujer está casada con un ciudadano chileno con quien trabaja en el archipiélago que tiene una población estable de alrededor de 3000 personas.

Desde que llegó al territorio insular, la mujer manifestó su intención de regularizar su situación ante la legislación argentina. “Hay 86 nacionalidades (viviendo en las islas). Cuando les preguntas en qué continente viven ellos no dicen en Sudamérica, ellos dicen en el Atlántico Sur. Esas son cosas que a uno, como latino, le chocan”, afirmó Molina.

“Tomé esta decisión porque tengo que regularizarme ante la Argentina, porque es lo justo. Quería estar a derecho con la legislación migratoria argentina”, sumó Molina y expresó que su pedido radica en “hacer honor” a todo el cariño que la Argentina le brindó y “al derecho que tiene ese país sobre las islas”, según se puede ver en un video publicado por Migraciones en sus redes sociales.

LA NACION consultó a Carignano sobre el alcance formal que podría tener en el territorio bajo la ocupación del Reino Unido y respondió: “Es algo más vinculado a la soberanía nacional y el reclamo de las islas que a cuestiones de residencia. Ella no necesitaba esto para estar en Malvinas, pero lo quiso hacer igual”.

En la actualidad, administrativamente, las Malvinas forman parte de los territorios de ultramar del Reino Unido y las cuestiones migratorias son responsabilidad del gobierno isleño. Allí, el gobierno británico no interviene y son las autoridades de la archipiélago los que dictan su propia política migratoria.

Una persona con un pasaporte argentino, antes de poder ingresar a las islas, debe tramitar una serie de permisos migratorios. Sin ellos, no puede subir a un vuelo para llegar hasta las islas que se encuentran en el Atlántico Sur.

“Ahora un español nos contactó para hacer el mismo trámite”

“Histórico: Migraciones otorgó por primera vez la residencia argentina a una migrante que vive en las Islas Malvinas. Yamila Socorro Molina es cubana y recibió el primer DNI para residente extranjera en nuestras Islas Malvinas. Otorgamos Derechos, Construimos #Soberanía”, publicó en su cuenta de Twitter Carignano, quien recibió esta mañana a la mujer en la sede Migraciones ubicada en Antártida Argentina 1355, en la ciudad de Buenos Aires.

🇦🇷• Histórico: Yamila Socorro Molina, es cubana, vive en nuestras #IslasMalvinas y con un gran orgullo @Migraciones_AR le otorgó la residencia argentina 👇 pic.twitter.com/N1vpcfMwum

— Florencia Carignano (@florcarignanook) July 19, 2023

Para Carignano, con la decisión, se está “marcando un precedente histórico en dónde antes no había” y afirmó que la medida ayudará a “consolidar la soberanía de nuestro país sobre el territorio de las Malvinas”, un hecho que consideró como “un reto que debemos asumir y desde Migraciones, con estas acciones, ponemos el mandato de la Constitución Nacional al frente de esos desafíos”.

Incluso, le contó a este medio que, tras la difusión del caso de Molina, un ciudadano español residente en las islas también pidió obtener la residencia argentina y que este primer paso habilita a Molina para que pueda solicitar el pasaporte Argentino.

Tras la reunión de esta mañana con Carignano, la flamante residente argentina en las Malvinas partió hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para volar hasta La Habana y visitar a su familia. Después de su estadía en Cuba, volverá a suelo malvinense. “Puedo asegurar que las Malvinas son argentinas”, concluyó Molina durante el encuentro.

Tras la salida del Reino Unido, el apoyo de la UE

La Argentina calificó como un triunfo diplomático que su histórico reclamo a Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas fuera incluido ayer, por primera vez, en la declaración final de la cumbre celebrada entre la Unión Europea y líderes de América Latina.

“En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) basada en la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias”, según el texto acordado en el primer encuentro de ambos bloques desde 2015.

Esta referencia a la cuestión de Malvinas se produjo en coincidencia con la primera cumbre UE-Celac celebrada tras el Brexit, que distanció a Gran Bretaña del bloque europeo.

La Celac apoya el reclamo de la Argentina de restablecer el diálogo diplomático con Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago en el extremo sur del Océano Atlántico, interrumpido desde que ambas naciones se enfrentaron en un conflicto armado en 1982.

El gobierno argentino considera que ese pronunciamiento es un “triunfo” de su diplomacia y un puntapié para “profundizar el diálogo con la Unión Europa en relación con la Cuestión de las Islas Malvinas”.

“Esta declaración conjunta supone un nuevo llamamiento de la comunidad internacional al Reino Unido para que se avenga a cumplir con su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina”, expresó la cancillería argentina en un comunicado.

El último régimen militar en Argentina (1976-1983) ocupó el archipiélago, que los ingleses llaman Falkland, en abril de 1982. El poderío militar británico puso fin a la ocupación menos de tres meses después, con un saldo de casi un millar de solados muertos, la mayoría argentinos. En un referéndum de 2013, los habitantes de las islas se autoproclamaron por amplia mayoría como territorio británico de ultramar. La Argentina no reconoce esa decisión.

Con información de Télam y AP.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/malvinas-que-significa-que-se-otorgara-por-primera-vez-la-residencia-argentina-a-una-migrante-cubana-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba