Generales Escuchar artículo

Mar del Plata: la Prefectura repelió un velero de Greenpeace que intentó ingresar a una zona de exploración petrolera de YPF, Equinor y Shell

Días atrás, la Prefectura Naval Argentina debió intervenir en el Mar Argentino cuando un velero de Greenpeace intentó ingresar a una...

Días atrás, la Prefectura Naval Argentina debió intervenir en el Mar Argentino cuando un velero de Greenpeace intentó ingresar a una zona de exploración offshore conjunta de las empresa noruega Equinor, YPF y Shell. Un buque contratado por las petroleras llevaba a cabo estudios sísmicos en el momento en que la nave de la organización ambientalista ingresó a esa área denominada Cuenca Argentina Norte 100 (CAN), la más grande en la zona, situación que podía entorpecer las maniobras de la nave de mayor porte.

La incursión de Greenpeace en esta zona provocó dudas sobre los motivos que podría haber tenido la entidad para arrimarse al lugar. El suceso tuvo lugar el viernes 20 de octubre, a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense en aguas ultraprofundas.

Ante la consulta de LA NACION, desde Greenpeace dieron su versión de lo sucedido: “El velero Witness navegó dentro de la zona económica exclusiva argentina rumbo a aguas internacionales con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino. Durante el crucero, el 20 de octubre Prefectura le recordó a la tripulación que debía mantener distancia con el buque de prospección sísmica BGP Prospector”.

“La tripulación del barco se mantuvo a la distancia permitida y en ningún momento transgredió la zona de exclusión delimitada para la operación del buque sísmico”, aseguraron desde la organización ambientalista.

El barco de Greenpeace había zarpado de Piriápolis, en Uruguay, para así tomar rumbo directo de norte a sur. Fue entonces que ingresó al área CAN 100, donde la embarcación BGP Prospector realiza los correspondientes estudios sísmicos para determinar si hay o no petróleo.

La Cuenca Argentina Norte abarca un área de 15.000 km² y se ubica a la altura de Buenos Aires y Río Negro. Allí se va a perforar el pozo Argerich 1, que ya tiene aprobados los estudios de impacto ambiental. En la actualidad, Equinor es el operador con un 35% de participación, YPF cuenta con otro 35% y Shell, el 30%.

Si la exploración avanza con buenos resultados y se confirma que hay hidrocarburos en el fondo del mar, la perforación de ese pozo podría concretarse a fin de año o en enero de 2024. La autorización para perforar otorgada por el Ministerio de Ambiente tiene la ventana temporal entre el 15 de diciembre y el 15 de junio de 2024.

Según EconoJournal, luego de detectar el acercamiento de Greenpeace, la Prefectura le notificó directamente al velero que no podía seguir con el rumbo hacia al buque BGP Prospector. En paralelo, el guardacostas GC – 26 Thomson de la fueza naval, que estaba en aguas cercanas a Mar del Plata, se dirigió al área para disuadir a la nave. Luego de la advertencia, el Witness se retiró hacia Piriápolis, donde se encuentra en la actualidad.

El BGP Prospector contratado por Equinor está protegido por un área de seguridad restringida de navegación con el objetivo de que pueda realizar las correspondientes maniobras. Tiene a su favor un área delimitada de 6,5 kilómetros por babor y estribor (izquierda y derecha), 6,5 km a proa y 14,5 km a popa para proteger el tendido de cables con los que se realizan el relevamiento sísmico. Esta área es móvil, es decir, que acompaña la navegación del buque mientras realiza la prospección.

El Witness: el barco más nuevo de Greenpeace

En mayo de 2023, Greenpeace recibió a su barco Witness, el más nuevo y ecológico de su flota, en la ciudad de Mar del Plata para comenzar un nuevo recorrido a lo largo del Mar Argentino. Según comunicó entonces la organización ambientalista, el velero “visitará las zonas donde la industria petrolera pretende expandirse, que coinciden con áreas de alimentación y tránsito de especies como la ballena franca austral”.

El Witness es un velero de 22,5 metros de largo. Fue construido en 2003 en Sudáfrica y diseñado para realizar expediciones polares. Previo a su llegada a la Argentina, estuvo en Chile. La nave cuenta con paneles solares, turbinas eólicas y un sistema optimizado de administración de energía. La forma principal de propulsión son las velas. Cuenta con una quilla y timón que se elevan, por lo que puede navegar en aguas poco profundas, inaccesibles para barcos más grandes

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mar-del-plata-la-prefectura-repelio-un-velero-de-greenpeace-que-intento-ingresar-a-una-zona-de-nid07112023/

Comentarios
Volver arriba