Generales Escuchar artículo

Martes 13: sin supersticiones, se celebra hoy el Día del Escritor en la Argentina

“A mí me gusta escribir para mí, tengo cuadernos y cuadernos, versos y hasta una novela, pero lo que me gusta es escribir y cuando termino es como cuando uno se va dejando resbalar de lado desp...

“A mí me gusta escribir para mí, tengo cuadernos y cuadernos, versos y hasta una novela, pero lo que me gusta es escribir y cuando termino es como cuando uno se va dejando resbalar de lado después del goce, viene el sueño y al otro día ya hay otras cosas que te golpean en la ventana, escribir es eso, abrirles los postigos y que entren, un cuaderno detrás de otro”, graficó Julio Cortázar en “Tango de vuelta”, cuento incluido en Queremos tanto a Glenda. Cada escritor (y cada lector) tiene sus propias definiciones, fijas o cambiantes, sobre el arte de escribir.

Hoy se celebra en la Argentina el Día del Escritor, en conmemoración del nacimiento de Leopoldo Lugones, el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, en la provincia de Córdoba. Entre el año de su fundación y 1932, Lugones fue el primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), asociación civil que difunde las obras de escritores argentinos y residentes en la Argentina y vela por los intereses legales y económicos de sus integrantes. El autor de Lunario sentimental fue colaborador de LA NACION y ganó el Premio Nacional de Literatura en 1926. A los 64 años, se quitó la vida en una isla del delta de Tigre. Tras su muerte, la SADE estableció el 13 de junio fecha como Día del Escritor.

Ayer a la tarde la SADE, que preside Alejandro Vaccaro, firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para la realización de seminarios y diplomaturas. Además, varias filiales realizarán hoy diversas actividades en sus sedes.

Al calor de la crisis socioeconómica de 2001, que provocó la caída del gobierno de la Alianza, nació la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) con el apoyo de autores como Angélica Gorodischer, Martín Caparrós, Beatriz Sarlo, María Teresa Andruetto, Diana Bellessi, Christian Ferrer, Antonio Requeni, Jorge Aulicino, Laura Devetach, Leopoldo Brizuela, Enrique Fogwill, Manuela Fingueret, Marcelo Cohen, Silvia Plager, Rodolfo Rabanal, Irene Gruss y Mirta Rosenberg, entre muchos otros. En ese entonces, circulaba un insólito proyecto del oficialismo que pretendía realizar una retención del 30 % sobre los ingresos que los escritores percibían por cada libro vendido, como un anticipo a cuenta del impuesto a las ganancias. La SEA, a diferencia de la SADE, se opuso a ese proyecto.

Hoy, a las 19.30, en la sede de la SEA (Bartolomé Mitre 2815, 2° piso, oficinas 225 a 230) se festejará el Día de la Escritora y el Escritor con un reconocimiento especial a Beatriz Sarlo y Luis Gusmán. Desde la SEA, que preside la escritora Graciela Aráoz, recordaron que Sarlo fue una de las primeras en responder a la convocatoria que lanzó por internet el escritor Víctor Redondo para fundar la institución.

“Como en otras oportunidades insistimos en que el Estado nos reconozca nuestra labor como trabajadores de la cultura -se lee en la página web de la SEA-. Hoy que es nuestra fiesta hemos decidido nombrar socios honorarios de nuestra entidad a dos escritores imprescindibles en la literatura argentina. Ellos son Luis Gusmán y Beatriz Sarlo; sin ellos se empobrecería el legado literario a las generaciones venideras. Celebraremos este Día de la Escritora y el Escritor con las palabras de Ursula K. Le Guin: “La escritura funciona como una lucha contra el caos’”. Habrá además un homenaje al escritor y editor Luis Chitarroni, que murió en mayo, a los 64 años, y a los escritores fallecidos en 2022 y 2023.

La autora de La pasión y la excepción confirmó su interés en participar del acto: “Aunque esté muy resfriada, haré todo lo posible por estar”. Gusmán confirmó que concurrirá. “Como siempre que recibo una distinción, la separo de mí y me alegra por mis libros que encuentran nuevos lectores”, dijo el escritor a LA NACION. Semanas atrás, el sello Edhasa lanzó la nueva novela del escritor (y la quinta protagonizada por Walenski), No quiero decirte adiós; además, en el 50° aniversario de su publicación, reeditó la nouvelle El frasquito (censurada en la tercera presidencia de Perón), con prólogo de Leonora Djament, y presentó Cuentos elegidos, con prólogo de Martín Kohan.

Saludamos a escritoras y escritores en su día, reivindicando una vez más nuestro lugar como generadores de cultura, pero sobre todo como trabajadoras y trabajadores de una industria que crea empleo y abre oportunidades comerciales para el libro argentino en el mundo.
(+)

— Unión Argentina de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) June 13, 2023

Por último, la Unión Argentina de Escritoras y Escritores, creada en 2017 y presidida por el escritor Marcelo Guerrieri, compartirá con los lectores la siguiente publicación en sus cuentas de redes sociales: “Saludamos a escritoras y escritores en su día, reivindicando una vez más nuestro lugar como generadores de cultura, pero sobre todo como trabajadoras y trabajadores de una industria que crea empleo y abre oportunidades comerciales para el libro argentino en el mundo. Volvemos a reclamar por un trato justo por parte de la industria editorial, y un Estado presente que proteja y contenga a quienes escribimos las historias que conforman la identidad de nuestro pueblo”.

Desde su creación, la Unión impulsa el cumplimiento del tarifario de referencia para establecer honorarios de escritores que realizan diversas actividades (como jurados de premios literarios, traductores, correctores, redactores de contratapas) y que se calcula en base al salario mínimo vital y móvil. Aún existen empresas, organismos públicos y personas que tienen la superstición de que el trabajo intelectual debe hacerse “gratis y de onda”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/martes-13-sin-supersticiones-se-celebra-hoy-el-dia-del-escritor-en-la-argentina-nid13062023/

Comentarios
Volver arriba