Generales Escuchar artículo

Masivas marchas en varias ciudades de Colombia contra las reformas de Gustavo Petro

BOGOTÁ.– Miles de manifestantes participaron este martes de la llamada “marcha de la mayoría”, convocada por la oposición al gobierno de Gustavo Petro en Colombia, con importantes concentr...

BOGOTÁ.– Miles de manifestantes participaron este martes de la llamada “marcha de la mayoría”, convocada por la oposición al gobierno de Gustavo Petro en Colombia, con importantes concentraciones en Bogotá, Medellín y Cali, y eje en el rechazo a los proyectos gubernamentales de reforma, una de ellas, la laboral, que ya sufrió un traspié en el Congreso y casi con seguridad no podrá ser tratada hasta el próximo período.

Petro consideró que el “mayor deber” es “cuidar” las protestas, pero advirtió que la caída de la reforma laboral “demuestra que la voluntad de paz y de pacto social no existe en el poder económico”.

En muchos casos vestidos de blanco y con banderas nacionales, en otros con paraguas tricolores para protegerse del sol, los manifestantes ocuparon plazas y parques antes de marchar por el centro de las principales ciudades.

En la capital colombiana, miles de personas caminaron hasta la Plaza Bolívar, aledaña a la sede presidencial y al Congreso, donde se discuten las reformas.

En el poder desde agosto, Petro presentó al Legislativo proyectos para reducir la participación privada en el sistema de salud, redistribuir las tierras improductivas, reformar las normativas laborales, de pensiones y justicia, y llevar al país hacia las energías limpias, entre otras reformas, pero no cuenta con votos suficientes.

En un documento solo firmado por “La marcha de la mayoría”, los convocantes reivindicaron que los manifestantes “defienden la democracia y la libertad, la independencia de poderes, la libertad de prensa y el Estado de Derecho”.

Entre los 14 puntos de las demandas, reclamaron que se abandone la reforma de salud “para que no se destruya el sistema de salud y que se construya una estrategia para que se pueda mejorarlo”, se “revalúe la reforma jubilatoria, para que aquellos que no tienen la posibilidad de tener una vejez estable reciban una pensión digna sin afectar a los 18 millones de ahorradores” y se archive la reforma laboral “para que se concierte una nueva iniciativa que genere empleo, disminuya la informalidad y aumente la productividad”.

El texto pide además que “no se legalicen las drogas como la cocaína, la heroína y las drogas químicas”, y subraya que existe “un problema de salud que debe ser atendido desde la raíz, y es combatiendo el narcotráfico”.

Que las fuerzas públicas y armadas “sean respetadas y valoradas, y que se les permita combatir al narcotráfico y la criminalidad que hoy pone en riesgo a los colombianos, especialmente en los territorios más apartados”, reclama también el pronunciamiento.

Al inicio de su mandato, cuando todavía algunas bancadas de partidos tradicionales apoyaban su gestión, Petro logró la sanción de la reforma tributaria y del llamado plan de “paz total” para que sea política de Estado la búsqueda del fin del conflicto interno.

También demandaron al presidente Petro que responda a las denuncias que se conocieron en los últimos días sobre supuestos delitos cometidos en su campaña electoral y que hizo el exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, uno de los hombres más cercanos al mandatario durante su carrera por el poder.

Según unos audios que se conocieron a comienzos de junio y en los que Benedetti habla con la exjefa de gabinete de Petro, Laura Sarabia, en la campaña entraron fondos que no fueron reportados formalmente y cuyo origen investigan las autoridades.

Masiva marcha opositora

La autodenominada “marcha de la mayoría” fue convocada por la oposición y exmilitares y policías retirados.

El sitio de la revista Semana citó al director de seguridad de la policía, general Carlos Rojas, que ubicó en 92.000 el número de colombianos que salieron a las calles, 30.000 de ellos en Bogotá.

En un acto con militares, Petro afirmó que cuidar y proteger a los manifestantes que era el “mayor deber” de las autoridades.

“Hay unas marchas contra el gobierno; nuestro mayor deber es cuidarlas que no pase nada con ningún manifestante. Aquí se pueden expresar como quieran, siempre que se respeten los derechos”, afirmó el mandatario en el acto de ascenso del director de la policía, William René Salamanca, en Bogotá.

Para Petro, salir a protestar es la esencia de la democracia, siempre que se respeten los derechos humanos.

Volvió a defender el jefe del Palacio de Nariño la reforma laboral porque muchos colombianos todavía viven bajo una “inestabilidad laboral” y eso es lo que se pretende corregir.

“La mayoría de los trabajadores y trabajadoras tienen que vivir en la inestabilidad laboral, sin vacaciones y con una de las jornadas más largas en los países de la OCDE”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Pero una vez que la reforma laboral quedó archivada porque no se le dio el primer debate antes del fin de la primera legislatura, Petro consideró “muy grave” ese hecho.

El hundimienho de la reforma laboral es muy grave. Demuestra que la voluntad de paz y de pacto social no existe en el poder económico. Dueños del capital y de los medios lograron cooptar el Congreso en contra de la dignidad del pueblo trabajador.

Creen que las ganancias salen de…

— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 20, 2023

Acusó a los “dueños del capital y de los medios” que “lograron cooptar el Congreso en contra de la dignidad del pueblo trabajador. Creen que las ganancias salen de la esclavitud, las largas jornadas y la completa inestabilidad laboral”, escribió en Twitter.

Agencias AP y Reuters

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/masivas-marchas-en-varias-ciudades-de-colombia-contra-las-reformas-de-gustavo-petro-nid20062023/

Comentarios
Volver arriba