Generales Escuchar artículo

Mientras estudiaba interiorismo: Un artista y empresario reformó la casa de su infancia para mudarse con su nueva familia

“Tengo una idea muy clara de lo que quiero, pero necesito a alguien receptivo y con conocimiento técnico para ayudarme a potenciarla”, le dijo el artista y empresario ...

“Tengo una idea muy clara de lo que quiero, pero necesito a alguien receptivo y con conocimiento técnico para ayudarme a potenciarla”, le dijo el artista y empresario César Lago a su amigo arquitecto Juan Carosi cuando lo convocó a sumarse al proyecto de su propia casa. Juan se encargó de la arquitectura; César, del interiorismo. Es que después de muchos años trabajando en una marca enfocada en el diseño de áreas de entretenimiento y parques de diversiones en América Latina, el dueño de este lote se volvió, por default, “fanático” de repensar la forma en la que se viven los espacios. Tanto es así que, en 2019, se animó a construir un refugio familiar en Rocha, Uruguay; unos años después, trasladó el desafío a Acassuso para reformar la casa de su infancia y mudarse allí con Alejandra, su mujer, y Kai, el pequeño hijo de la pareja.

Unos cuantos viajes a Brasil, Uruguay y Japón fueron disparadores de los conceptos que atraviesan esta obra, como el uso de curvas y plantas frondosas en los jardines, la elección de materiales puros y el armado de dormitorios despojados y sintéticos.

El alto nivel de detalle que César (que estudió Administración de Empresas) aplicó en cada decisión tiene respaldo académico: “Aproveché la pandemia para hacer el máster online de Arquitectura de Interiores del Insenia Design School de Madrid y profundizar esa faceta que siempre me atrajo, pero que nunca me había hecho el tiempo para concretar”. Empapado de teoría y de tendencias, y apuntalado por su amigo y su mujer, el creador de la firma Lago se embarcó de lleno en el proceso que aquí nos comparte en detalle.

La obra empezó al mismo tiempo que trabajaba en la tesis de mi maestría en interiorismo, así que nuestra casa se convirtió en mi proyecto académico. Plasmé mucho de lo aprendido sobre iluminación, texturas y diseño de mobiliario

César Lago, empresario, artista y dueño de casa

La losa introduce en el living un poco del estilo exterior, con una vuelta de tuerca. “Me pareció potente hacer convivir el brutalismo del cemento con un perímetro de cielo raso limpio y pulcro”

“En el paisajismo, apelamos a rasgos brasileños para contrastar la dureza del hormigón con el verde descontrolado de las plantas. Como contracara, el interior sugiere algo japonés, de maderas nobles y paleta sintética, otro registro que me atrapó durante mis viajes”

“Como el lote tiene menos de nueve metros de ancho, quisimos aprovechar al máximo su superficie con grandes espacios interiores y ventanas que desaparecen para integrar por completo los patios”

En la mesada y en la pared del toilette, conviven dos versiones de piedra negra: laminada y en bruto

Una cocina integrada, con mucho diseño

En este sector se organiza un juego de volúmenes rectos que se hunden y sobresalen, generando distintos planos de luces y sombras. Eso, sumado a una iluminación sectorizada y dimerizable, convierte a la cocina en un escenario atractivo para ser visto desde los sillones o el patio, un plus estético para una planta en la que todo está expuesto.

Tras resignar el comedor en busca de ambientes amplios, la isla se pensó como una gran barra donde recibir invitados. “Nos sentamos todos alrededor de la mesada y voy sacando platos distintos”, cuenta César

La textura de las placas grises símil lino se suma a la calidez de la madera

Al estar conectados abiertamente, se optó por diferenciar la cocina y el living con dos tonos de madera. “Manteniendo todo igual, ¡corríamos el riesgo de empalagarnos!”

“Durante una de mis visitas a Japón, me hospedé en una casa en la que la madera no se limitaba a los zócalos o los marcos, sino que acaparaba los ambientes de una manera escultural. Intenté darle el mismo uso, enmarcando todo el sector de paso a la planta alta”

Zoom a los cuartos

“El dormitorio de Kai no es muy grande, así que priorizamos mantenerlo despejado y limpio, no solo por una cuestión de orden, sino, también, por educación: es un espacio neutro que invita a bajar los estímulos y cuidar el descanso”

Para evitar recortes y dar sensación de mayor amplitud, el respaldo de cama va de una ventana a la otra, aprovechando el ancho de este dormitorio sumido en la transparencia

Detrás del varillado del mueble para TV y escritorio, se esconde el equipo de aire acondicionado

Respetando la elección de pocos recursos y materiales, en la planta alta se repite el dibujo del cielo raso, así como también el uso de madera y melamina texturada en las paredes

Espacio (versátil) de ocio

“No queríamos un piso que hiciera ruido ni que estuviera facetado. Optamos por el microcemento en toda la casa, también para que el protagonismo recayera en el mobiliario y en el diseño de los ambientes”

“Creo en las casas que mutan a medida que evolucionan las familias. Hoy, el tercer nivel es mi estudio y un lugar social independiente en el que me reúno con amigos, pero el espacio no está condicionado y podría, a futuro, tomar otra función”

Con historia: la puerta de madera es lo único que se conserva de la casa familiar de César; daba paso a la habitación de su madre

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-living/mientras-estudiaba-interiorismo-un-artista-y-empresario-reformo-la-casa-de-su-infancia-para-mudarse-nid25062023/

Comentarios
Volver arriba