Generales Escuchar artículo

Mitos y verdades sobre el consumo de gelatina y el impacto real que tiene este alimento en la salud

Fuente de proteína, rica en colágeno, ideal para adelgazar. A la gelatina se le atrib...

Fuente de proteína, rica en colágeno, ideal para adelgazar. A la gelatina se le atribuyó durante años un sinfín de beneficios y virtudes. Es parte de la infancia de muchos y no es raro verla en el menú del sanatorio, como postre tras una internación o convalecencia.

Cuál es el sencillo hábito para envejecer con lucidez y mantener la memoria

Hay dos tipos de gelatina. La de origen vegetal se obtiene directamente de las plantas y se emplea en la industria farmacéutica y cosmética. En tanto, la que consumimos es de origen animal y se obtiene por la hidrólisis parcial del colágeno presente en la piel, tendones y huesos de vacas, cerdos y pollos o en la piel y las escamas del pescado. Su origen animal dio paso a ciertos mitos sobre sus beneficios, los cuales descubrirás en esta nota.

La gelatina es un superalimento

Falso. La gelatina que se vende en cajas en los supermercados, está muy lejos de eso, la mejor prueba es mirar la etiqueta nutricional. Leer la lista de ingredientes y la tabla nutricional te ayudará y comprobarás que prácticamente solo contienen azúcar y aditivos (y las que ya están prontas, agua). No son nutritivas, ni en cuanto a vitaminas, ni a minerales.

Café en ayunas todos los días: estos son los efectos a largo plazo que podría tener en el organismo

Sin embargo, si te gusta la gelatina te aconsejo que la consumas pero no porque sea un superalimento. Siempre recomiendo tomarse unos minutos ante la lista de ingredientes porque gracias a la publicidad y los carteles que se le ponen a un producto, podés creer que algo es saludable y no ser así.

Es una excelente fuente de proteínas

Verdadero. Casi en su totalidad la gelatina es proteína. Si hablamos de la gelatina pura, esa que se obtiene directo de la piel y tendones de animales, te digo que sí.

La gelatina que se vende en cajas dista mucho de ella, la mayoría están llenas de azúcares o edulcorantes y colorantes. Anteriormente, la gelatina era colágeno, proteína animal, con huesos y piel. Ahora se usan aditivos gelificantes, que dejan la textura de la gelatina y claro son más baratos. Las gelatinas de ahora son edulcorante o azúcar y gelificante, no gelatina.

Regenera el colágeno corporal

Falso. Este debe de ser el mito más grande de la gelatina y su origen, se debe en parte a que se obtiene de colágeno animal. Como todo no alcanza con consumir solo un nutriente para que este se aloje en el organismo. El colágeno ingerido no genera colágeno, ni se fijará directo, ni en las articulaciones ni en los tendones.

El colágeno que se ingiere ya sea en la comida o de manera extra en polvos o pastillas no genera más colágeno. Para generar colágeno es importante consumir las cantidades de proteínas y aminoácidos a nivel corporal, así como las cantidades de vitamina C adecuadas.

La gelatina representa calorías vacías

Verdadero. La gelatina que encontramos a la venta, tiene muy bajo valor nutricional. No aporta suficientes proteínas para considerarla fuente de ellas. Contienen aditivos y colorantes y deberíamos evitar dárselas a los niños, aunque curiosamente es un alimento que se incluye en su alimentación. Ya se ha demostrado la relación entre ciertos colorantes y la hiperactividad de los pequeños, pero además cuando se trata de las gelatinas prontas para consumo, contienen azúcares agregados en su fórmula.

La gelatina adelgaza

Falso. Es muy común escuchar que la gelatina sin azúcar es de consumo libre en dietas de adelgazamiento. Si hablamos de la naturaleza de un producto que no tiene azúcar, pero si está lleno de edulcorantes artificiales, puede ser contraproducente.

La súper fruta llena de beneficios para la salud cuya única contraindicación es el precio

Un alimento solo por sí no adelgaza, es necesario tener en cuenta la alimentación completa, el nivel de actividad física de la persona. A su vez, catalogar un alimento de consumo libre, diciendo “si tenés hambre comé gelatina”, ocasiona un efecto inverso a nivel del vínculo que buscamos con la alimentación. No podemos catalogar a unos alimentos como “buenos” o” santos” y a otros como “prohibidos y malos”.

La gelatina da saciedad

Falso. A mi entender este es otro mito que considera a la gelatina solo en las dietas para adelgazar, la trata como si fuera solo agua y apenas proteínas. Es un espejismo que satisface un corto período de tiempo, llena el estómago de agua y al ser digerido de manera tan rápida, el apetito se siente al poco tiempo. Para dar saciedad, la gelatina tiene que tener un cuerpo que acompañe, es decir una gelatina con frutas si aporta vitaminas y nutrientes, como fibra, que dan más saciedad, por más tiempo y mejoran notoriamente el perfil nutricional de lo que consumís.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/mitos-y-verdades-sobre-el-consumo-de-gelatina-y-el-impacto-real-que-tiene-este-alimento-en-la-salud-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba