Generales Escuchar artículo

Muerte de animales y adiós: la región que alarma en el país por el avance de un desierto

Coninagro realizó un informe que muestra imágenes devastadoras sobre la sequía en los campos del extremo sur bonaerense. Como contó LA NACION hace unos días, ...

Coninagro realizó un informe que muestra imágenes devastadoras sobre la sequía en los campos del extremo sur bonaerense. Como contó LA NACION hace unos días, allí la situación es dramática, con mortandad de hacienda y una fuerte crisis para los productores. Es la región donde la sequía se volvió interminable y se extingue en materia de producción. Se viven escenarios críticos en Patagones, Pedro Luro, entre otros lugares.

“Estamos en el partido más grande y austral de la provincia de Buenos Aires, con más de 1.300.000 hectáreas, aquí la diagonal árida está pegando fuerte, estamos atravesando una sequía que en esta zona se ha prolongado, este es un año atípico que está castigando severamente a la región”, dijo Hipólito Carmody, que trabaja en un establecimiento familiar en el partido de Patagones.

Golpe a la producción: otro fallo judicial ordenó crear una zona de exclusión para que no se usen agroquímicos

“Esperemos que se revierta, es alarmante la situación, sigue sin llover aún estando en los primeros días de diciembre”, agregó. Según detalló, donde más llovió fue apenas 200 mm cuando históricamente en Patagones se han registrado entre 430 mm a 450 mm promedio.

“En 2008/2009 atravesamos una sequía más agresiva pero menos prolongada, hay productores que se han preparado a partir de esa experiencia y han implantado pasturas perennes, promoción de pastizales naturales y otros manejos sustentables, vemos que esos sistemas hacen más llevadera la situación”, graficó.

Según dijo, a los productores les resulta “muy complejo” volver a contar con 30, 50, 100 o 200 vacas. Allí están expectantes de que se pueda renovar desde la provincia la ley 12.322 que para la región tiene beneficios como la eximición del impuesto en el Inmobiliario Rural y urbano, Sellos e ingresos brutos. “Deseo resaltar el apoyo que hemos recibido de cooperativas, INTA, Crea, Cambio Rural, y otros grupos de productores”, reconoció.

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, señaló que lo que ocurre en la región afecta con “mortandad de animales y pérdidas muy significativas en lotes de cebolla, zapallo, maíz, entre otras producciones”.

Migración

En Pedro Luro, el productor cooperativo, ganadero y hortícola Benito Rodríguez apuntó: “El sector está visiblemente afectado, hay vacas muriendo, prácticamente no se registraron lluvias, muchos productores están perdiendo lotes completos de cebolla, zapallo, maíz. La última lluvia fue en abril, la semana pasado cayeron 28 mm pero sirvió apenas para apaciguar esta problemática climática. No llueve, hay mucho viento y se siente la crisis hídrica, hay menos agua que años anteriores, inclusive en esta zona hay muchos productores que migraron para otros distritos y zonas, como Viedma, General Conesa o San Javier, porque allí están al lado del Río Negro y acceden a regar con más agua y de mejor calidad”.

Para Amado Chcair, productor agropecuario del partido de Villarino, lo que se vive allí es “una situación caótica”.

“Las consecuencias son muy complicadas para el sector, la primera es la gran descapitalización por la venta de vacas madres, se hace destete precoz y se vende la madre a faena, el destino del ternero destetado es incierto, la recría es la que primero se sacó porque era la más rápida para moverla. Todo lo que sale de las ventas se gasta en comida para lo que queda”, relató.

Agregó: “La parte financiera también se va complicando, los costos de suplementar cada semana son mayores, si tenemos en cuenta que cuando empezamos a dar de comer, hace 6 ,7 meses atrás, un rollo valía 19.000 pesos puesto en el campo, y ahora no se consigue por menos de 50.000. Ni hablar de lo que se va a pagar de impuesto a las ganancias, a pesar de que las ventas son forzosas”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/situacion-caotica-la-region-que-se-extingue-por-un-desierto-y-muchos-se-van-nid07122023/

Comentarios
Volver arriba