Generales Escuchar artículo

Mujeres inversoras: la brecha de género se mantiene

La “niña sin miedo” o “fearless girl” se planta firme frente al toro de Wall Street, la escultura que representa la fuerza del mercado de capitales alcista en pleno distrito financiero de ...

La “niña sin miedo” o “fearless girl” se planta firme frente al toro de Wall Street, la escultura que representa la fuerza del mercado de capitales alcista en pleno distrito financiero de Nueva York. La idea surgió en 2017 para una campaña publicitaria de la agencia McCann que tenía por objetivo alentar a más empresas a incorporar mujeres a los puestos de decisión. Esa niña poderosa que enfrenta al toro se quedó para siempre en la ciudad -aunque fue mudada a un espacio frente a la Bolsa de Nueva York- como símbolo de cuánto las mujeres pueden aportar en el mundo de las finanzas y las inversiones. Tanta fue la repercusión de esta campaña que réplicas de la fearless girl fueron instaladas frente a la Bolsa de Londres y la de Tokio.

Hora de planificar: cinco herramientas para combatir la ansiedad financiera

Ahora claro, la escultura concientiza y magnetiza, pone de algún modo el tema sobre la mesa, pero la brecha de género sigue instaladísima entre hombres y mujeres en muchos ámbitos y en el del manejo del dinero y las inversiones aún más. Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del World Economic Forum llevará 131 años -al ritmo actual- en cerrarse esa disparidad.

Recogiendo este guante, Ualá realizó un informe bajo el título Las mujeres facturan, ¿pero invierten?. Y la conclusión es que aún lo hacen en una proporción mucho mas baja que los hombres. “Un dato curioso e interesante que surgió de nuestra investigación es que las mujeres abren cuentas de inversión (cuentas comitentes), y en ese punto casi hay paridad con los hombres , pero después no operan u operan muy poco”, resume de entrada Pablo Savoldelli, director de Mercado de Capitales e Inversiones en Ualá.

Savoldelli apunta a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres y la menor educación financiera, como principales causas de la baja participación en el mundo de las inversiones.

Alan Mc Carthy, CEO y cofundador de Front -la plataforma de inversiones que permite operar de manera simplificada- va directo a la necesidad de mayor educación. “Invertir en conocimiento paga el mejor interés” es uno de los slogans de la empresa y lo toma como punto de inicio para su idea: “La clave para achicar la brecha es romper con el tabú de hablar de dinero. Es fundamental que las mujeres sean protagonistas y logren entablar conversaciones financieras con hombres y con otras mujeres con más experiencia”.

En Front, “el 40% de nuestros usuarios son mujeres, y el punto de coincidencia que encontramos es que siempre tiene un propósito definido a la hora de ahorrar y valoran el largo plazo más que los hombres”

Romper el techo de cristal

Anna Cohen, CEO y presidente de Cohen Aliados Financieros es enfática en el análisis: “Teniendo en cuenta el excedente necesario para realizar inversiones, la mujer tiene varias estadísticas en contra: la brecha en los salarios por géneros (ganan menos), es menos agresiva a la hora de negociar su sueldo inicial y, además, su carrera, por lo general, es más lenta no solo por la etapa de la maternidad que dura unos 10-12 años, sino también porque luego llega la etapa en la que debe hacerse cargo de sus padres”.

“Según una encuesta de la plataforma de inversión Wealthsimple, la mujer invierte un 40% menos en monto que los hombres, aunque ahorran más: un 9% versus el 8,6%, según Fidelity”, agrega Cohen para dejar claro el punto.

Sabrina Castelli, CEO y fundadora de Mujer Financiera, conoce el terreno a la perfección. “Las mujeres tienen comportamientos diferentes y necesidades diferentes. Los países que lograron cambiar las estadísticas lo hicieron a través del desarrollo de productos financieros de género”.

“Informes como el de Ualá visibilizan el tema, es la punta del iceberg, ahora el siguiente paso es que las entidades financieras entiendan las necesidades financieras reales de las mujeres y crear productos específicos para ellas”. “Las mujeres generan menos ingresos y además su esperanza de vida es de 5 años más que los hombres, entonces financieramente la mujer necesita una cartera de inversión armada con un componente de riesgo distinto para que pueda generar más capital y complementar ingresos en la etapa del retiro”.

Castelli es clara respecto de lo que debería venir a futuro: “hay que sentarse a repensar los productos y las plataformas de inversión con las que se llega a las mujeres”.

Preferencias

Ahora bien, ¿cuál es el comportamiento de las mujeres que logran cruzar la barrera y empezar a invertir? Lo hacen de un modo diferente a los hombres. El 57% se define con un perfil de riesgo conservador, un 43% moderado y sólo el 0,5% arriesgado, según los datos de Ualá. “Las usuarias mujeres eligen mayormente operar solo en FCI, dentro de las opciones que ofrecemos. Esto es 8 de cada 10, una marcada diferencia respecto a otras opciones como cedear, dólar MEP u otros”, dice Savoldelli. “En el caso del dólar MEP, el 74% de los inversores son hombres, en contraste con el 26% de mujeres; y en cedear, con un 76% de los inversores hombres y sólo el 24% mujeres”, define.

Trade electoral: salir de la Argentina con pesos y cobrar renta en dólares

Ualá es una billetera virtual que tiene además ALyC propia y eso les permite ofrecer desde su propia app inversiones en el mercado de capitales. Las alternativas por ahora están limitadas a dólar MEP, algunos cedear y FCI de money market que, según explicó el ejecutivo, irán expandiéndose en la medida que sus usuarios lo demanden.

Otro punto que caracteriza a las mujeres es el “largoplacismo”. “Notamos que hacen menos compras y ventas, es decir que demostrarían ser más disciplinadas y en promedio los objetivos de ahorro de las mujeres en nuestra plataforma es de 39 meses, mientras que el de los hombre de 27 meses”, aporta Mc Carthy, de Front y agrega que “generalmente empiezan a invertir o a interiorizarse en el tema ante situaciones que suponen hacerse cargo de las finanzas de la familia tales como divorcios o pérdida laboral de su pareja”

Laura Pereyra, directora de PINCapital, rescata que “desde 2020 para acá, entre la vorágine de nuestro contexto local y la necesidad de entender que estamos en la obligación de defender nuestro patrimonio, la consulta que estamos recibiendo los asesores es creciente y sobre todo, con marcado sesgo femenino”.

“Las mujeres -agrega Pereyra- en las inversiones van primero, a lo seguro. Buscan entender cada instrumento en su cartera y una vez que lo comprenden, siguen a paso firme al próximo nivel. Consultan mucho más que los hombres. Son mejores administradoras y menos arriesgadas”.

“Desde Ualá apostamos a que cada vez más mujeres sean protagonistas de su vida financiera. Convencidos de que las personas con conocimientos financieros tienen mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida, queremos que hablar de plata no sea un tabú”, señalan desde Ualá, a través del informe.

Elena Alonso, socia de Emerald Capital, hace hincapié no solo en la importancia de educar sino en el gran potencial plataformas financieras como Ualá y otras que tienen una relación previa con las personas previa a que comiencen a invertir. “Las personas empiezan de menos a mas, y la ventaja que tienen las billeteras virtuales es que hoy son el primer paso de muchos, la puerta de entrada, lo cual les da la ventaja de generar confianza y a través de la educación hacer que luego sumen otros productos”.

En relación a los motivos para invertir, el 29% de las mujeres consultadas por Ualá sostuvo que el objetivo fue proteger su capital de la pérdida de poder adquisitivo que produce la inflación, mientras que otro 29% afirmó que la motivación partió del deseo de aprender cómo invertir iniciándose con montos reducidos. A su vez, el 25% lo hizo para ahorrar y preservar el valor adquisitivo de su dinero, el 15% para obtener una renta adicional al ingreso familiar y sólo el 2% con el objetivo de dolarizarse.

“A diferencia de los hombres, que invierten teniendo un número al cual llegar como objetivo, las mujeres tenemos metas más emocionales que están relacionadas con hechos de la vida: los estudios de los hijos, un viaje, el retiro”, detalla Anna Cohen, quien justamente por esto asegura que a la hora de manejar sus inversiones “hay que escucharlas, porque cada mujer tiene un plan de vida distinto que, a su vez, puede ir cambiando”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/mujeres-inversoras-la-brecha-de-genero-se-mantiene-nid09092023/

Comentarios
Volver arriba