Generales Escuchar artículo

Murió Henry Kissinger, uno de los diplomáticos que más impacto tuvo en el siglo XX

Henry Kissinger, uno de los diplomáticos más trascendentales de la historia contemporánea y el funcionario que dio forma al poder de EE.UU, en las últimas décadas del siglo XX, murió este mi...

Henry Kissinger, uno de los diplomáticos más trascendentales de la historia contemporánea y el funcionario que dio forma al poder de EE.UU, en las últimas décadas del siglo XX, murió este miércoles a los 100 años.

El influyente diplomático estadounidense falleció en su casa de Connecticut, en el este de Estados Unidos. Kissinger fue secretario de Estado entre 1973 y 1977, durante las presidencias de los republicanos Richard Nixon y Gerald Ford, y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1973 por contribuir a un alto al fuego temporal en la Guerra de Vietnam.

Kissinger diseñó los principales lineamientos de la política exterior de EE.UU. durante los años 70. Muchas políticas incluso después de su partida como secretario de Estado continuaron vigentes. Combinó políticas de fuerte intervención, como por ejemplo en América Latina, con distención o apertura en otros casos, como con China, país con el que bajo la presidencia de Nixon reestableció relaciones diplomáticas luego del triunfo de la Revolución socialista liderada por Mao Tse-tung en 1949.

El influyente diplomático fue señalado y él mismo reconoció haber tenido una participación decisiva en el Golpe de Estado al presidente chileno Salvador Allende en 1973 liderado por el militar Augusto Pinochet. También apoyó sin fisuras a la dictadura argentina entre 1976 y 1983 y fue invitado de honor en el Mundial de Fútbol de 1978 que tuvo lugar en la Argentina. En medio del mundial que terminaría con la Argentina campeón, Kissinger se reunió con el dictador Jorge Rafael Videla en la quinta de Olivos.

Durante un encuentro en Santiago de Chile en junio de 1976 con el canciller argentino de la última dictadura César Augusto Guzzetti, el secretario de Estado de EE.UU. pronunció una frase que quedó para la posteridad: “Si hay cosas que tienen que hacerse, tienen que hacerlo rápido. Pero deberían volver rápidamente a los procedimientos normales”. El entonces secretario de Estado luego agregó: “Hemos seguido de cerca los acontecimientos en la Argentina. Le deseamos lo mejor al nuevo gobierno. Deseamos que tenga éxito. Haremos lo que podamos para ayudarlo a tener éxito”.

Según el Archivo de Seguridad Nacional, una organización encargada de desclasificar documentos secretos de EE.UU., Kissinger nunca se preocupó por los derechos humanos en la Argentina, ni en ningún otro país con gobiernos aliados de EE.UU. “Cuando el Congreso comenzó a aprobar leyes que restringían la asistencia estadounidense a regímenes que violaban los derechos humanos, el desdén de Kissinger por el tema de los derechos humanos se intensificó. Su voluntad de respaldar, apoyar y aceptar el derramamiento de sangre masivo, la tortura y la desaparición por parte de regímenes militares anticomunistas aliados, se refleja en varios documentos desclasificados”, subrayó en un informe la institución.

Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Baviera, Alemania, en una familia judía. En 1938 llegó a Estados Unidos junto a su familia tras huir del régimen nazi. Kissinger estudió ciencia política en la Universidad de Harvard y se graduó con honores. Luego de realizar el servicio militar, ingresó a la política a través del Partido Republicano.

Comenzó a escalar posiciones y en 1955 se convirtió en asesor del Consejo Nacional de Seguridad. Al mismo tiempo, se especializó en geopolítica y armas nucleares y en 1956 publicó un libro sobre ambos temas. Tras ocupar diversos cargos, como ser director del programa de defensa de Harvard, llegó a la Cancillería estadounidense durante el gobierno de Nixon, lugar en el que se convirtió en una figura mundial.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/murio-henry-kissinger-hombre-clave-en-la-diplomacia-estadounidense-en-el-siglo-pasado-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba