Generales Escuchar artículo

Nuevas designaciones claves de Francisco para garantizar su legado en el futuro cónclave

ROMA.- En teoría comenzó sus “vacaciones” el 1 de julio. Pero el papa Francisco, de 86 años, nunca se detiene, nunca descansa. El...

ROMA.- En teoría comenzó sus “vacaciones” el 1 de julio. Pero el papa Francisco, de 86 años, nunca se detiene, nunca descansa. El sorpresivo anuncio de 21 nuevos cardenales en un nuevo consistorio que tendrá lugar el 30 de septiembre próximo, en efecto, demuestra que Jorge Bergoglio no para, sino que piensa en el más allá y que quiere dejar un colegio de cardenales electores –menores de 80 años- lo mejor preparado para enfrentar el próximo cónclave. Es decir, la reunión “cum clave”, bajo llave, secreta, en la espectacular Capilla Sixtina, en la que sus máximos colaboradores de todo el mundo deberán elegir a su sucesor.

Como notaron todos los vaticanistas, el del 30 de septiembre próximo será el noveno consistorio de Francisco. Desde que fue electo como el primer papa latinoamericano, outsider, Bergoglio casi tuvo un consistorio para crear cardenales por año. Así, logró un cambio dramático en el colegio de cardenales electores, que en septiembre pasará a tener a un 72% de purpurados designados por él. Con lo cual, en teoría, puede esperarse que quien lo suceda seguirá con esa línea reformista y con esa visión de Iglesia abierta e inclusiva, que debe trabajar como un hospital de campaña luego de la batalla para curar a los heridos de hoy de Francisco.

Antes del anuncio de este domingo, el Colegio Cardenalicio tenía una total de 222 miembros, entre los cuales 121 electores (menores de 80 años con derecho a participar en un cónclave). Según un precedente establecido por Pablo VI, el número de cardenales electores no debería ser mayor a 120, pero tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI y ahora Francisco siempre superaron tal umbral al crear cardenales.

Cuando tendrá lugar el consistorio, el 30 de septiembre próximo –en vísperas del sínodo sobre sinodalidad-, el número de electores habrá descendido a 119 porque dos electores (creados por Benedicto XVI) habrán alcanzado los ochenta años. Pero al sumarse los 18 cardenales electores anunciados, el papa Francisco tendrá un total de 137 purpurados habilitados a participar de una eventual elección de su sucesor.

Según estadísticas del Vaticano, en esa fecha de estos 137 cardenales electores la gran mayoría, 99 habrán sido creados por Francisco, 29 por Benedicto XVI y 9 por san Juan Pablo II. Esto significa que el 72% habrá sido creado por él. Para que un candidato sea electo Pontífice, necesita dos tercios de los votos.

Más allá de esto, a través de estos nueve consistorios Francisco dio lugar a una verdadera revolución e internacionalización del colegio de cardenales electores, donde países periféricos nunca antes representados, ahora están presentes. El cambio se nota si uno compara la situación a la de 2013, cuando fue electo el papa del fin del mundo. Entonces, del total de 115 cardenales electores, Europa tenía 60 (28 italianos); América del Norte, 14 (11 Estados Unidos, 3 Canadá); América latina 19 (dos de la Argentina: Jorge Bergoglio y Leonardo Sandri); África 11; Asia 10; y Oceania 1.

En diez años de pontificado y con nueve consistorios, las cosas cambiaron radicalmente, con un drástico aumento de representantes de países del sur del mundo. De los 137 cardenales electores del próximo 30 de septiembre, 53 son europeos (15 italianos); 15 de América del Norte (11 de Estados Unidos, 4 de Canadá); 24 de América latina (cuatro de la Argentina: Leonardo Sandri, Mario Poli, Víctor Manuel Fernández y Ángel Rossi); 19 de África; 23 de Asia; y 3 de Oceania.

También en esta ocasión, como en las anteriores, el papa Francisco dejó disconformes a muchos arzobispos de ciudades importantes –como Milán, París o Los Ángeles, por ejemplo-, ya que volvió a desestimar esa tradición por la que automáticamente se les daba el birrete púrpura a esas sedes. Para designar a quienes estarán entre aquellos que, ayudados por el Espíritu Santo, deberán elegir a su sucesor, volvió a guiarse a través del criterio de “pastores con olor a oveja”.

Algunos creen que el del 30 de septiembre próximo podría ser el último consistorio de Francisco, que en los últimos dos años debió ser internado y operado dos veces y que por un problema en la rodilla redujo su movilidad. Pero hay quienes piensan que no es tan así, tal como notó la revista jesuita estadounidense America. Jorge Bergoglio, jesuita que nunca se detiene y mira más allá, pudo haber considerado que entre ahora y fin de año hay 7 cardenales electores que habrán alcanzado los fatídicos 80 años (entre ellos, su compatriota, Leonardo Sandri, que cumplirá 80 el 18 de noviembre). Y que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, otros 13 cardenales electores cumplirán 80 y perderán su derecho a voto, por lo que bien podría convocar a un décimo consistorio a fin del año próximo, al final del sínodo sobre sinodalidad y en vísperas del Jubileo de 2025. Habrá que ver y esperar. Por lo pronto, Francisco sigue adelante y no para.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/nuevas-designaciones-claves-de-francisco-para-garantizar-su-legado-en-el-futuro-conclave-nid09072023/

Comentarios
Volver arriba