Generales Escuchar artículo

Nuevo gobierno: por las exportaciones agrícolas el próximo año llegarán US$30.736 millones

Luego de un mal año por el impacto de la sequía que derrumbó la producción y las exportaciones agrícolas, en 2024 el ingreso de divisas por la agroexportación se ubicará en US$30.736 millone...

Luego de un mal año por el impacto de la sequía que derrumbó la producción y las exportaciones agrícolas, en 2024 el ingreso de divisas por la agroexportación se ubicará en US$30.736 millones, una mejora del 54% versus los US$19.921 millones con los cuales finalizaría 2023. Se trata de una ayuda para el nuevo gobierno de Javier Milei.

El dato se desprende de un relevamiento del Centro de Exportadores de Cereales . Si bien se prevé esa recuperación, en línea con una mayor producción, no obstante quedará por debajo de los US$40.266 millones de 2022, año de mejores precios para los granos en general.

Vale recordar que, durante el lanzamiento de la “Campaña Gruesa” en septiembre último, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires había anticipado que, con un escenario climático favorable marcado por el fenómeno de “El Niño”, en la nueva campaña 23/24 el campo podría aportar hasta US$34.507 millones en divisas por exportaciones. En este sentido, indicó que esto representa un aumento en las ventas al exterior del 49%, US$11.315 millones más que el ciclo anterior.

De acuerdo con los datos de la entidad en ese momento, son 134 millones de toneladas proyectadas, un 70% de incremento respecto de la campaña anterior. Pronosticó un incremento del 138% en la producción de soja, un 62% de maíz y un 40% para el sorgo. Solo el girasol tendrá un retroceso del -10,4%. La mejora de la producción representará una cosecha de 50 millones de toneladas para la soja, 55 millones de toneladas en el maíz y unas 3,5 millones de toneladas en el sorgo. El girasol aportará unas 4,3 millones de toneladas.

Rotundo cambio: las últimas lluvias consolidaron la expectativa de un mejor año para el campo

De acuerdo al reporte de los exportadores, en el caso del complejo de la soja entrarán 18.101 millones de dólares. El trigo acercará US$2224 millones, la cebada 920 millones de dólares, el sorgo US$399 millones, el girasol 1381 millones de dólares y el maíz 7711 millones de dólares.

En este contexto, vale recordar que, por las diferentes ediciones del Programa de Incremento Exportador que sacó el ministro de Economía Sergio Massa, en los últimos meses de este año se adelantaron US$1200 millones en derechos de exportación. Es plata con la cual no contará la administración del presidente Javier Milei.

“Fue un golazo”: empezó con una semilla y US$100 y ahora produce salsas para los famosos

Fuentes de la exportación indicaron que para 2024 ya existen prepagos derechos por 9 millones de toneladas en trigo y 11 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de soja. Para el próximo año se calcula que habrá una recaudación por retenciones por 7000 millones de dólares. En 2022 fueron 9773 millones de dólares y ese número cerraría en US$4120 millones en 2023 por efecto de la sequía, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Hasta el 10 del mes corriente está en vigor el decreto 597/2023 que permite una liquidación al 50% Contado Con Liquidación (CCL) y un 50% Mercado Único Libre de Cambios (MLC). En los últimos días, este mecanismo fue duramente criticado por entidades del campo y acopiadores, quienes denunciaron “incumplimientos” por parte de los exportadores. Los productores sostienen que los compradores les han pagado trigo al tipo de cambio oficial en torno de los $ 360y no el resultante del mix, que sería cercano a los $600.

Vale recordar que, en 2022, los exportadores de granos y subproductos ingresaron US$40.438.170.941, un 22% más que en 2021, lo que significó un nivel récord para esa campaña.

En la agroexportación sostienen que con una baja de las retenciones habrá mayor producción y una mejora en el ingreso de divisas. Calculan que si se reducen los derechos de exportación de la soja al 22% para el poroto y 19% para la harina y aceite de la oleaginosa en 2025 habría alrededor de US$3500 millones adicionales.

Este año, por la caída del 50% en la cosecha de trigo debido a la sequía el Gobierno fue prorrogando embarques de trigo. En esta línea, según los exportadores, habrá una fuerte presión de embarques de trigo en febrero y marzo por ese motivo. Se exportarán 5 millones de toneladas en dos meses por la postergación más los nuevos envíos.

La semana pasada, la agroexportación informó que en lo que va de 2023 las empresas del sector aportaron US$18.496.296.261. Comparado con los once meses del año pasado hubo un 50% de ingreso menos de divisas. Se estima que el año cerrará en torno de los US$19.921 millones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/nuevo-gobierno-por-las-exportaciones-agricolas-el-proximo-ano-llegaran-us30736-millones-nid04122023/

Comentarios
Volver arriba