Generales Escuchar artículo

Pablo González, presidente de YPF, sobre la Ley de Promoción de GNL: ”No podemos perder más tiempo”

De acá a 15 años, la Argentina tendrá la oportunidad de exportar al año 460 barcos de gas natural licuado (GNL). Significaría un ingreso de divisas por entre US$15.000 y US$20.000 millones anu...

De acá a 15 años, la Argentina tendrá la oportunidad de exportar al año 460 barcos de gas natural licuado (GNL). Significaría un ingreso de divisas por entre US$15.000 y US$20.000 millones anuales, según prevé el proyecto de ley para la Promoción de GNL, que actualmente se está debatiendo en el Congreso. Para Pablo González, presidente de YPF, la aprobación del marco regulatorio es fundamental para “monetizar estos recursos” que el país tiene en cantidad.

“El marco regulatorio tiene que salir este año, no podemos perder más tiempo. Tiene que haber una política de estado energética. En este proyecto se necesita un volumen de gas igual al 80% de gas que hoy produce la Argentina. Todas las compañías de gas aportarían a este proyecto. La Argentina podrá exportar en un nivel parecido a lo que hoy exporta el campo”, afirmó el ejecutivo en un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el primer capítulo de Energía, evento organizado por este medio.

Flavia Royon, sobre el gasoducto Néstor Kirchner: “Todos se pelean por ver quién es el padre de la criatura, pero la gestión anterior también lo podría haber hecho”

El proyecto de ley para el sector de GNL fue el foco de la charla, ya que para González se trata una de las grandes “oportunidades” que tiene el país en los próximos años. En números, el presidente de YPF aseguró que la empresa podría producir, asociada con la petrolera internacional Petronas, unas 25 millones de toneladas de gas natural licuado. Y comparó: España consume 21 millones y Francia, 25 millones. El proyecto demandaría una inversión inicial de US$10.000 millones, por lo que la compañía constituiría una nueva figura jurídica.

La política fue otro de los temas tratados en la charla. “YPF tiene que seguir invirtiendo a este nivel y recuperando la compañía a este nivel. Nosotros, YPF, por lo que entiendo que fue una mala política energética entre 2016 y 2019, cayó la producción, cayó el EBITDA , aumentó la deuda. Son los números que están. ¿Qué le falta a YPF? Seguir invirtiendo, una política energética que tenga a YPF como la locomotora de este crecimiento. YPF tiene el 40% de Vaca Muerta, hemos financiado o invertido en un aprendizaje que viene desde 2003 y determinó que las demás compañías argentinas se hayan visto beneficiadas de esto”, dijo González, quien también se desempeñó como legislador y fue vicegobernador de Santa Cruz, en fórmula con Alicia Kirchner.

En esa misma línea, al ser consultado por qué fue una mala política energética durante la presidencia de Mauricio Macri, el ejecutivo respondió que “tal vez la prioridad no era YPF y pasaba por otro lado”. Y agregó: “Pregunte por qué Aranguren firmó la resolución 46 , a quién beneficio. Y por qué YPF no ingresó”.

Por otro lado, teniendo en consideración que el 51% de la compañía tiene participación estatal, para el presidente de la firma es necesario que “el mercado nos vea confiables”. El año pasado, la acción costaba US$2,9 en la Bolsa de Nueva York. En cambio, hoy alcanza los US$15. Es un crecimiento del 400% interanual que, si bien fue en línea con el rally alcista que vienen presentando otros papeles locales, en el caso de YPF fue impulsada -en parte- por la resolución de algunos conflictos judiciales.

Nació hace 84 años y hoy es el principal exportador del producto que más representa a los argentinos en el mundo

“Es un crecimiento que va a parar. Pero creo que tuvo que ver con la eficiencia, la inversión, los proyectos, Vaca Muerta Sur que, además de duplicar la producción del crudo, le permitirá a YPF evacuar el crudo por Río Negro; el gasoducto que empezamos a construir ahora, y volvemos a exportar a Chile. El mercado ve todo esto, ve que YPF viene mejorando en sus índices de producción, cada tres meses le informamos los resultados a la Bolsa. Es un crecimiento silencioso, pero sostenido. Había dos juicios que presionaban mucho la acción, Maxus el que más, y pudimos resolverlo este año”, enumeró.

Finalmente, consultado sobre cómo afecta la cuestión política en los negocios, González aseguró que el lugar “más importante a seguir de cerca” es Neuquén. En esa provincia ganó la gobernación el Rolando Figueroa, apoyado por el Pro, aunque también tuvo su paso por el Movimiento Popular Neuquino (MPN). En ese sentido, recordó que en 2021 hubo un paro en ese distrito que paralizó al sector durante 20 días, lo que provocó una pérdida de US$400 millones en el sector.

“Nosotros tenemos la obligación de tratar de estar, pensar en estos proyectos, en cerrar este segundo semestre creciendo, bajando la deuda. Porque lo que se va a discutir acá, con matices y diferencias, es que tenemos los recursos para crecer en serio esta vez. Tenemos una gran oportunidad. Pensemos diferente, pero los grandes proyectos de crecimiento, fundamentalmente con estos recursos, son los que tienen que normalizar el país y generar divisas. El panorama a nosotros nos llena de optimismo, siempre que esté la voluntad de invertir y de crecer, y que haya una política energética que acompañe ese crecimiento”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/industria/pablo-gonzalez-presidente-de-ypf-sobre-la-ley-de-promocion-de-gnl-no-podemos-perder-mas-tiempo-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba