Generales Escuchar artículo

Para todos los gustos: ferias del libro de temática peronista, heavy y de pueblos originarios

Las ferias de libros le hacen frente al clima de incertidumbre preelectoral. En Palermo, San Cristóbal y Recoleta este fin de semana se celebran tres encuentros con entrada libre y gratuita. Hasta...

Las ferias de libros le hacen frente al clima de incertidumbre preelectoral. En Palermo, San Cristóbal y Recoleta este fin de semana se celebran tres encuentros con entrada libre y gratuita. Hasta el domingo, en el Museo Evita (Lafinur 2988) se hace la 14ª Feria del Libro de Temática Peronista, organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; este sábado, en Rincón Casa Cultural (Rincón 1330), tendrá lugar la décima edición de la Feria del Libro Heavy, y el domingo, en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM, Agüero 2502), la novedad en la materia: la primera Feria del Libro sobre Pueblos Originarios, organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BNMM.

Años dorados: las otras vidas de la cervecería Munich

¡Es hoy! Feria del Libro de Temática Peronista
🗓️ Del 2 al 5 de noviembre
🕙 De 14 a 20hs

Una oportunidad imperdible para explorar la historia y los debates contemporáneos en Argentina. ¡Los esperamos!

+info y toda la programación en https://t.co/dojbQFF8Eb pic.twitter.com/c4DDgm8C2L

— Museo Evita (@MuseoEvita) November 2, 2023

La Feria del Libro de Temática Peronista, que se puede visitar hasta el domingo de 14 a 20 en el Museo Evita, cuenta con la participación de una veintena de editoriales con títulos orientados a la temática peronista desde la historia, los derechos civiles, el género, la literatura, el testimonio, la militancia y sus “próceres” (Eva Perón, Rodolfo Walsh, Leonardo Favio). Se harán presentaciones de libros, lecturas de narrativa y poesía, performances, actividades para niños en Auditorio Cristina Banfi y el coqueto patio-restaurante del museo. Ayer a la tarde se hizo un homenaje al escritor Horacio González, en el que participaron Mariana Gainza, Américo Cristófalo, Ezequiel Grimson y Pedro Brieger. También ayer se presentó el fondo documental del arquitecto Jorge Sabaté, que trabajó para la Fundación Eva Perón, con 2100 fotografías, 1900 planos, cientos de bocetos y más de 7500 documentos escritos abiertos a la consulta pública.

Esta tarde se presentó Evita frente al espejo. Ensayos sobre moda, estilo y política en Eva Perón (Ampersand), al cuidado de Marcelo Marino, con la presencia de dos de sus autores, Adrián Melo y Patricia Nobili, y el editor Diego Erlan. Luego, hubo una lectura, “Evita viva”, en el patio del museo con la participación de Ángela Pradelli, Juan Carrá, Claudia Aboaf y Nina Ferrari, entre otros escritores. A las 20, Natalí Incaminato y Florencia Halfon emprendieron un recorrido por las pasiones de Leonardo Favio.

Mañana habrá varias presentaciones de libros (entre otros, El amor vence, de Marina Olmi, a las 18, y la recomendable biografía de Aurora Venturini escrita por Liliana Viola, a las 19), una lectura grupal y, a las 20, se podrá asistir a la obra teatral Sombras de Eva, dirigida por Luciana Giordano, con la actuación de Flora Ferrari.

El domingo, entre otras presentaciones, habrá una de los escritos de Alicia Eguren (a las 17), y a las 19, de uno de los best sellers políticos del año, Conocer a Perón, de Juan Manuel Abal Medina. También a las 17, Flor Codagnone dará un recital de poesía. La Feria se despide con una charla con Marian Farías Gómez, que hablará sobre su libro de conversaciones con Carlos Molinero. La programación completa se puede leer en este enlace.

La Feria del Libro Heavy abre sus puertas este sábado a las 14 en Rincón 1330. Además de una veintena de stands de distintas editoriales, fanzines y otras publicaciones, habrá muestras de arte, fotografía y escultura. Sobre el escenario, desde las 16.30 se desarrollarán ponencias, charlas debate (entre otras, una sobre la poética de Ricardo Iorio, recientemente fallecido, a cargo de Mariano Pacheco, y otra sobre teatro y “metal argentino”), presentaciones de libros (como MetaLiteratura: Haikus y sonetos de metal y Guernica bajo fuego, de Matías Augusto Voynes y Andrés Gómez, respectivamente), dibujo en vivo, danza, performance y una “batalla de guitarras”.

A las 17:30, se hará la charla “Olvídalo y volverá por más: ideologías de saco y bastón dentro del metal argentino en tiempos de negacionismo”, con Ariel Panzini y Salvador Gómez, seguida de una ponencia de Carlos Fernández Monrroy sobre el álbum de Rata Blanca Entre el cielo y el infierno. A partir de las 20, cerrarán la jornada metalera shows acústicos de Crudo; Marcelo Roascio, Adrián Subotovsky y Alejo León, y Serpentor, banda de thrash metal que este año celebra su 25° aniversario. El evento cuenta con el auspicio del Programa de apoyo a Ferias del Libro del País, del Ministerio de Cultura de Nación.

“Cuando iniciamos la Feria del Libro Heavy, en octubre de 2013, nos propusimos generar un espacio de circulación y socialización tanto del trabajo intelectual como material referido al metal argentino, y creo que lo logramos -dice el escritor y editor Gito Minore-. En estos diez años se publicaron un montón de libros, se expusieron obras artísticas, se generaron grupos de investigación académica, se pensaron y soñaron proyectos de todo tipo. Además, la propuesta original se fue multiplicando, y pudimos hacerla en distintas ciudades del interior, en el conurbano e incluso tener una fecha anual en el espacio Zona Futuro de la Feria del Libro de Buenos Aires”.

Para Minore, la “cultura metálica” está pasando por un excelente momento. “Hace años que se publican libros con regularidad, se estrenan películas que de una manera u otra remiten al género, obras de teatro y un largo etcétera”, concluye. La programación completa se puede consultar en este enlace.

La primera edición de la Feria del Libro sobre Pueblos Originarios se hará este domingo de 14 a 19 en la Plaza del Lector de la BNMM. Organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, que dirigen los licenciados en Letras Emiliano Ruiz Díaz y Diego Antico, los asistentes podrán conocer libros y otros materiales ligados con la temática de pueblos originarios: literatura, historia, periodismo, etnografía, saberes ancestrales, ensayo y música. Participan ochenta editoriales.

#Eventos | El 5 de noviembre, desde las 14 hs, se realiza en la Plaza del Lector Rayuela la primera edición de la Feria del Libro Originario, organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional. https://t.co/psehCTTeEz

— Biblioteca Nacional Mariano Moreno (@BNMMArgentina) November 3, 2023

A las 15.30 se presenta Victorina Melipán Antieco Spoja, cantora mapuche tehuelche del sur, y a las 18, el grupo Qullqi Jawira, con música comunitaria aymara y altoandina que profundiza en la cultura ancestral y su relación con los ciclos agrícolas, las ceremonias, la estética y los instrumentos musicales.

“La Feria surge de la necesidad de abrir nuevos espacios para las primeras naciones, saber qué se lee y cuánto hay escrito desde su propia voz, cómo se ha contado la historia y cómo se cuenta hoy, cuánto se conoce acerca de los originarios y las grandes polémicas sobre la frontera, las voces y las luchas de hoy”, dice Carina Carriqueo, integrante del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BNMM y autora de Cuando el lago esté quieto (Carminalucis). En la Feria se presentará el libro Los diarios del Malón de la Paz (de 1946), editado por la BNMM, con prólogo de Marcelo Valko y Guillermo David. “Son los diarios de viaje de dos maloneros: Mario Augusto Bertonasco y el escultor, pintor y dibujante Hermógenes Cayo”, indica Carriqueo.

Gracias a la labor del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, en la BNMM se creó la Audioteca de las Primeras Naciones, con testimonios de abuelos de distintas comunidades entrevistados por las mismas familias; el ciclo Letras Originarias, con entrevistas a escritores que han publicado acerca de literaturas de comunidades; el programa Músicas Originarias, que organiza conciertos los segundos jueves de cada mes con cantores que difunden su cultura mediante el canto en lenguas, y también reediciones de libros, como el de la ranquelina Josefa Poncela, que publicó La cumbre de nuestra raza, en 1942, a los 19 años, y que se podrá ver y adquirir en la Feria. Más información en este enlace.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/para-todos-los-gustos-ferias-del-libro-de-tematica-peronista-heavy-y-de-pueblos-originarios-nid03112023/

Comentarios
Volver arriba