Generales Escuchar artículo

Paro docente: fuertes críticas de la oposición y la comunidad educativa por la medida de fuerza en la Ciudad y la Provincia

Las repercusiones de dirigentes y especialistas ante el ...

Las repercusiones de dirigentes y especialistas ante el paro de dos gremios que nuclean a docentes porteños, la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), no se hicieron esperar. En un contexto de alta tensión por los violentos enfrentamientos que se desataron en Jujuy entre la policía y los manifestantes, a partir de la reforma de la Constitución provincial impulsada por el Gobierno local, dirigentes políticos de la oposición repudiaron la movilización y el cese de actividades, y lo tildaron de “injustificado” e “incomprensible”.

Bajo la consigna “Basta de represión a la docencia y al pueblo jujeño”, los sindicatos adheridos a la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma, la CGT y CTERA, con el apoyo del secretario general de Suteba, Roberto Baradel, decretaron paro docente para hoy en la Capital Federal y convocaron a sumarse a la movilización en el Obelisco. En la Provincia de Buenos Aires, estará discontinuada la actividad de hoy, y por 48 hs, en escuelas públicas, aunque el paro masivo se espera para mañana.

Los gremios docentes paran por 48 horas en la ciudad y la provincia por el conflicto en Jujuy

“En el marco de la Jornada Nacional de Lucha de la CTERA y la CTA ante la salvaje represión al pueblo jujeño y la sanción de una reforma constitucional que vulnera los más elementales derechos humanos y sindicales, lxs docentes de la ciudad paramos y nos movilizamos mañana miércoles 21, y convocamos al paro nacional docente de la CTERA del jueves 22. Exigimos basta de represión a la docencia y al pueblo jujeño y libertad a todxs lxs presxs”, manifestaron los voceros de la UTE.

Con los paros de hoy y mañana, se contabilizarán 11 días de clase perdidos en la ciudad de Buenos Aires por conflictos gremiales de UTE y Ademys, entre los que se cuentan: el 27 de febrero, en el que pidieron un 100% de aumento salarial; el 08 de marzo por el Día de la Mujer; el 14 de marzo por la ola de calor; el 30 de marzo por la “crisis de infraestructura”; el 12 de abril para pedir por la equiparación salarial; el 25 de abril en repudio al acuerdo con el FMI; el 08 de mayo para protestar por “la violencia contra la docencia y la escuela pública”; el 17 de mayo para pedir un aumento salarial; el 15 de junio en apoyo a los docentes de Salta, Tucumán, Misiones, Chubut y Santa Cruz; y el 21 y 22 de junio “en solidaridad” con las protestas en Jujuy.

Carta a las familias de las escuelas pic.twitter.com/dnpw6TkWag

— Ademys (@AdemysPrensa) June 21, 2023

Al respecto, la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, salió al cruce de los sindicatos que anunciaron la medida de fuerza “en solidaridad” con las protestas en Jujuy: “En solidaridad se tomaron una semana de vacaciones. Son los mismos de siempre, con las medidas de siempre. Dejando a los chicos sin clases otra vez por conflictos en otra jurisdicción. Los kirchneristas, los sindicalistas y la izquierda, en lugar de proponer alternativas, un paro a la japonesa, por ejemplo, trabajar un poquito más, hacer un esfuerzo, o hacer una marcha a la noche sin perjudicar a nadie, dejan de trabajar y perjudican a los que ellos dicen defender”.

La ministra ya había calificado ayer por la noche la situación de increíble. “Sindicatos kirchneristas van a un paro docente por la ‘reforma reaccionaria’ en Jujuy miércoles y jueves, después de un fin de semana largo. Son minorías que se representan solo a sí mismas, y no van a impedir que volvamos a ser un país normal”, escribió en su cuenta de Twitter.

La convocatoria al paro se da una semana después del acuerdo salarial que se llevó a cabo el martes 13 de junio, y en la que el Gobierno de la Ciudad otorgó un aumento de 17% para este mes, que llevó el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad a $356.314 para jornada completa. Mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad es de $413.393. El acuerdo anterior había sido el 18 de mayo.

Descuentos a docentes

Según detallaron desde la cartera educativa porteña a LA NACION, por los 11 días de paro que se contabilizan en lo que va del año, a los docentes sin antigüedad de jornada completa que se adhirieron se les descontarán alrededor de $104.000. Mientras que para aquellos que cuentan con la máxima antigüedad el descuento aproximado será de $124.236.

“Gremios docentes de CABA que hacen paro por lo que sucede en Jujuy se les descuenta el proporcional del salario por día no trabajado”, indicó el jefe de gabinete de la ciudad, Felipe Miguel, a través de sus redes sociales.

El jefe de gobierno porteño, por su parte, citó el tuit de su ministra de Educación y sumó: “No quedan dudas: el kirchnerismo está en contra de la educación de nuestros hijos, pero en diciembre se termina y el cambio será total y para siempre”.

No quedan dudas: el kirchnerismo está en contra de la educación de nuestros hijos, pero en diciembre se termina y el cambio será total y para siempre. https://t.co/f4Bu80QCXm

— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) June 21, 2023

Sin hacer especulaciones electorales, el expresidente Mauricio Macri también se refirió al conflicto docente en su cuenta de Twitter: “Es indignante. Ya nos cerraron las escuelas durante la pandemia produciendo un daño inmedible. Ahora algunos gremios hacen este paro totalmente injustificado. La verdad, están en contra de la educación, en contra de los alumnos y en contra de las familias. Sin escuelas no hay ningún futuro”.

Es indignante. Ya nos cerraron las escuelas durante la pandemia produciendo un daño inmedible. Ahora algunos gremios hacen este paro totalmente injustificado. La verdad, están en contra de la educación, en contra de los alumnos y en contra de las familias. Sin escuelas no hay…

— Mauricio Macri (@mauriciomacri) June 21, 2023

Para Claudia Romero, doctora en educación, profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella y autora, junto a otros especialistas, del libro Claves para mejorar la escuela secundaria (Noveduc), el paro docente en solidaridad con los trabajadores de la educación de Jujuy es “incomprensible” y daña la necesaria continuidad del aprendizaje de los estudiantes.

“La solidaridad puede expresarse bajo otras formas (comunicados, notas a las familias, etc.) sin afectar el dictado normal de clases. Las investigaciones muestran que, luego de la pandemia y las cuarentenas, existe un déficit de enseñanza importante, no solo por los aprendizajes que se perdieron sino porque se ralentizó el proceso posterior y está llevando más tiempo lograr que los alumnos aprendan (en virtud de ciertas capacidades perdidas) y, por tanto, todo día de clase sin dictar profundiza ese déficit”, subrayó a LA NACION la especialista.

En la misma línea opinó en diálogo con este medio Diego Martínez, consejero (Juntos por el Cambio) del Consejo General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires: “El eje central del problema es que no se tiene en consideración a los alumnos y se prioriza un planteo estrictamente político, que por supuesto los gremios y cualquier entidad puede realizar sin afectar a los aprendizajes”.

“Los sindicatos docentes están desarrollando una estrategia de lucha política basada en el abandono de la escuela por los docentes”, señaló a LA NACION Guillermina Tiramonti, pedagoga, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y autora del libro El gran simulacro: el naufragio de la educación argentina.

Y sumó: “No hay ingenuos en la lucha política. El reclamo se hace en un momento de mucha tensión, no solo por las próximas elecciones, sino porque las urnas prometen no ser favorables al oficialismo. Se busca ocupar la escena pública por métodos alternativos al voto. La estrategia de abandonar la escuela y sacrificar a las nuevas generaciones es un piedra de gran alcance en el tiempo. Los docentes deberían resistirse a ser usados como soldados de una guerra”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/paro-docente-fuertes-criticas-de-la-oposicion-y-la-comunidad-educativa-por-la-medida-de-fuerza-en-la-nid21062023/

Comentarios
Volver arriba