Generales Escuchar artículo

Pese al derrumbe por la sequía, el campo tuvo un alto cumplimiento de sus compromisos financieros

Pese al derrum...

Pese al derrumbe productivo que implicó la sequía para los productores, con un consecuente quebranto económico, el campo logró mantener un altísimo cumplimiento de sus obligaciones financieras, según un reporte realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El repago estuvo entre el 93 y el 98%.

En la última campaña agrícola, entre trigo, maíz y soja se perdieron más de 50 millones de toneladas. También otros cultivos de las economías regionales se vieron severamente afectados. Esa drástica caída implicó que se perdieran más de US$21.000 millones por exportaciones, lo que terminó impactando en la economía en general. Además, hubo regiones donde se disparó la mortandad de hacienda. Todo esto generó que los productores pasaran a tener fuertes pérdidas económicas.

Sin embargo, pese a todas las dificultades, la BCR observó que se registró un alto repago por parte de los productores de sus compromisos asumidos. Lo expresó así: “En un contexto en el que la sequía ha golpeado duramente a los agricultores, combinada con fluctuaciones en las tasas de interés y restricciones en el acceso a financiamiento en moneda extranjera, el cumplimiento del sector se mantiene en porcentajes históricamente altos, de entre el 93% y 98%. Esto indica la sólida capacidad de repago que poseen los productores en el sector, a pesar de los obstáculos económicos y climáticos”.

“Forma de abanico”: se expande el letal virus de los caballos y hay desconcierto por la falta de vacunas

En este marco, la Bolsa rosarina destacó el “bajo porcentaje que representan las entidades financieras como fuente de financiamiento para el sector agrícola”. Señaló: “A pesar de que la agricultura es una de las principales generadoras de divisas en la Argentina, el nivel de financiamiento bancario nacional en comparación con las necesidades totales del sector es relativamente bajo. Los agricultores han encontrado alternativas de financiamiento, lo que muestra una adaptación y resiliencia significativas en la gestión de sus recursos”.

Agregó: “La participación del sector agrícola en el financiamiento bancario ha mostrado una tendencia creciente desde la campaña 2018/19, alcanzando un 5,2% en el segundo trimestre de 2023. A pesar de esta evolución, la baja dependencia del sector en el financiamiento bancario destaca su capacidad para buscar soluciones financieras alternativas cuando es necesario”. En los últimos ocho años precisamente la participación osciló entre el 2,9% y el 5,2% mencionado.

En cuanto a los números concretos sobre la performance, el reporte señaló: “El financiamiento bancario medido en dólares al sector agrícola (cultivos de cereales, oleaginosos y forrajeras) alcanzó un total de 2612 millones de dólares al 31 de diciembre de 2022, un 9% más que al mismo período del año anterior, aunque un 15% por debajo del que se registraba en diciembre de 2017. Por su parte, los préstamos en pesos a este sector (convertidos al tipo de cambio3) al final de diciembre del 2022 alcanzaron un total de 2207 millones de dólares”. En términos porcentuales, la financiación que tomó fondos en dólares alcanzó una participación del 15,5%, una caída desde el 64,4% en 2019.

Respecto del por qué de la retracción, las causas están en el “endurecimiento del cepo cambiario, la imposibilidad de la Argentina de acceder a los mercados internacionales de deuda por la reestructuración de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional”, además de la incertidumbre macroeconómica.

En este contexto, precisó: “A pesar de un aumento en las tasas de interés tanto en pesos como en dólares, el volumen de financiamiento bancario en 2022 superó al del año anterior. Esto puede atribuirse en parte a la similitud en las campañas agrícolas de 2021 y 2022 en términos de siembra y aplicación de tecnología. Sin embargo, se espera que la campaña de 2023 experimente cambios sustanciales debido al impacto de la sequía, lo que requerirá una gestión financiera cuidadosa por parte de los productores”.

En su relevamiento, la entidad rosarina recordó que el gobierno nacional implementó medidas para mitigar los efectos de la sequía, con la declaración de emergencia agropecuaria y la suspensión de ejecuciones fiscales y bancarias.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/pese-al-derrumbe-por-la-sequia-el-campo-tuvo-un-alto-cumplimiento-de-sus-compromisos-financieros-nid08122023/

Comentarios
Volver arriba