Generales Escuchar artículo

Plazo fijo: cuánto se gana tras la última decisión del Banco Central

En junio, el Banco Central (BCRA) mantuvo sin variaciones la tasa de interés que pagan los plazos fijos minoristas. La decisión fue tomada luego de que el dato de inflación de mayo se ubicara en...

En junio, el Banco Central (BCRA) mantuvo sin variaciones la tasa de interés que pagan los plazos fijos minoristas. La decisión fue tomada luego de que el dato de inflación de mayo se ubicara en un 7,8% mensual, por debajo del 9% que estimaron los economistas privados en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), informe que lleva a cabo la autoridad monetaria.

“Los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA sugieren en lo que va de junio una desaceleración adicional en el ritmo de crecimiento de los precios. El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez”, explicó la entidad monetaria, en un comunicado oficial.

Gasoducto Néstor Kirchner: hoy comienza el llenado y se habilitarán los primeros 29 kilómetros

De esta forma, la tasa nominal anual (TNA) que pagan los plazos fijos minoristas menores a $30 millones se mantendrá fija en 97%. Si el ahorrista reinvierte todos los meses el capital inicial más los retornos generados, se trata de una tasa efectiva anual (TEA) del 154,28%.

Mensualmente, el banco paga una tasa del 7,97% en 30 días. Esta cifra se encontró apenas 0,2 puntos por encima que el encarecimiento del costo de vida el mes pasado. Sin embargo, para saber si esta inversión le ganará o no a la escalada de precios, es necesario estimar en cuánto se encontrará la inflación futura.

Crédito para monotributistas: extenderán una línea por hasta $2 millones

Un indicador puede ser el informe REM, que arroja las estimaciones de los principales consultores económicos del país. En junio, el índice de precios al consumidor se ubicaría en torno al 8%; en julio, 7,8%; en agosto aumentaría a 7,9%; para septiembre proyectan un 7,7%; en octubre, del 8%; y para noviembre, 7,6%. De cumplirse estas previsiones, habría meses donde la inversión más utilizada por los argentinos saldría perdiendo.

Plazo fijo: casos concretos

Con las tasas de interés que rigen en la actualidad, si un inversor destina $100.000 a un plazo fijo a 30 días, al cabo de un mes le serán depositados en su cuenta bancaria $107.972,60. Son $7972,6 de intereses ganados. Si todos los meses reinvirtiera el dinero, se transformaría en una ganancia de $154.280 (un total de $254.280 en cuenta).

El mismo ejercicio se puede hacer con un capital inicial de $50.000. Luego de un mes de mantener la plata paralizada, el ahorrista se llevaría al bolsillo $53.986,30. Es decir, son $3.986,3 de intereses ganados en 30 días.

En cambio, si el objetivo está puesto en generar intereses por $100.000 mensuales, el ahorrista debería contar con un capital inicial de $1.255.000. De esta forma, al terminar el mes pactado, el plazo fijo le daría $100.056,16 de ganancias. Son $1.355.056,16 depositados en cuenta al cabo de un mes.

“Una lectura paralela de la decisión de no cambiar la tasa podría venir por el lado de la relativa estabilidad cambiaria. Vale recordar que el tipo de cambio contado con liquidación (CCL) con acciones avanzó 8,4% en mayo, un ritmo mucho más moderado que el 10,2% de marzo y el 12,5% de abril. La entidad monetaria probablemente se sienta ‘cómoda’ con este equilibrio entre nominalidad de precios, tasas y tipo de cambio financiero. Mientras tanto, espera que haya noticias positivas con la llegada de financiamiento en dólares para reforzar las reservas”, consideró GMA Capital.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/plazo-fijo-que-rendimiento-se-obtiene-tras-la-ultima-decision-del-banco-central-nid20062023/

Comentarios
Volver arriba