Generales Escuchar artículo

Por carta: los exportadores fijaron posición sobre el trigo transgénico de cara a la próxima cosecha

Los exportadores volvieron a enviar un mensaje a diferentes entidades de la cadena comercial alertando que el trigo que se comercialice debe ser libre de transgénicos. “Ningún comprador de trig...

Los exportadores volvieron a enviar un mensaje a diferentes entidades de la cadena comercial alertando que el trigo que se comercialice debe ser libre de transgénicos. “Ningún comprador de trigo argentino ha modificado la condición de libre de OGM”, dice una carta firmada por Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que llegó a distintas entidades, como la Federación de Acopiadores de Granos, que se encargó de darla a conocer a los medios. La misiva se conoce a poco más de un mes para que se generalice la cosecha de trigo. En otras oportunidades los exportadores hicieron advertencias similares, aunque no se han conocido casos de rechazos del cereal local en el mundo por supuesta contaminación con esa tecnología.

“Me dirijo a Usted en referencia a las condiciones comerciales de exportación del trigo argentino. Al respecto, deseo reiterar y recordar que no existen cambios en las condiciones de comercialización de trigo argentino, las cuales se mantienen libres de presencia de variedades que contengan eventos genéticamente modificados”, dice la carta firmada por Idígoras.

Luego añade: “Si bien existen avances en procesos de desregulación en distintos países del mundo de eventos biotecnológicos, ningún comprador de trigo argentino ha modificado la condición de libre de OGM”.

“Me siento un gran p...”: el irónico mensaje de un pequeño productor tras las fotos de Insaurralde en un yate

El trigo es un cultivo que en un año normal suele generar exportaciones superiores a los US$3000 millones. Este año se vio afectado por la sequía. “Las exportaciones de trigo argentino, tomando el acumulado en lo transcurrido del año calendario sumaron 1.698.000 toneladas. En igual período del año pasado, primeros 9 meses, se habían registrado exportaciones por un total de 12.634.900 toneladas”, comparó Eugenio Irazuegui, de Zeni. Hubo un retroceso interanual del 85,6%. “En este año, dado el escaso volumen destinado al mercado de exportación, se redujo la cantidad de destinos. Brasil encabezó el listado, con 1,36 millones de toneladas, seguido por compradores que adquirieron montos de menor relevancia como Indonesia, Chile, Perú, Colombia, República Dominicana y Ecuador”, apuntó el analista.

Bioceres, a partir de un desarrollo de la investigadora Raquel Chan, llegó al trigo transgénico tolerante a sequía. Se trata del HB4, que cuenta con la aprobación en la Argentina para su siembra y la comercialización de sus productos. De hecho, hay molinos que ya lo usan para la elaboración de harina. Bioceres tiene un modelo cerrado de producción desde la semilla hasta el producto final.

El producto, además, cuenta con avales en otros mercados para la tecnología que también está en soja. En rigor, la Argentina aprobó el desarrollo para soja y trigo en alimentación animal, consumo humano y siembra. Australia lo hizo para alimentación animal y consumo humano en trigo; Brasil lo tiene tanto en trigo como soja para siembra, consumo humano y animal; Canadá lo autorizó en soja para consumo humano, alimentación animal y siembra; China le dio el visto bueno en soja para consumo humano y animal; Colombia lo autorizó en trigo para alimentación animal y consumo humano; Indonesia aprobó la tecnología en trigo para consumo humano y animal; Nueva Zelanda también habilitó el cereal para alimento humano, consumo animal y siembra; Nigeria para trigo en alimento humano y consumo animal; Paraguay para siembra, consumo animal y alimentación humana en trigo y soja; Sudáfrica dio la autorización en trigo y soja para alimentación animal y consumo humano y Estados Unidos aprobó para trigo en consumo animal y alimento humano. Este último país también tiene la tecnología aprobada para soja en siembra, consumo humano y alimentación animal.

Luego de recibir la carta, desde la Federación de Acopiadores de Granos dijeron que la misiva “vuelve a levantar las alertas ante el riesgo de que el trigo de exportación argentino se contamine con materiales modificados genéticamente”.

En este marco, Ciara-CEC advirtió: “Se reitera que toda mercadería que no cumpla esta condición será motivo de rechazo, así como de reparación económica por posible daños comerciales o logísticos. Atento a ello, se recomienda que se tomen las medidas preventivas para segregar dichos granos, antes del inicio de la campaña fina de comercialización para evitar riesgos comerciales”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/por-carta-los-exportadores-fijaron-posicion-sobre-el-trigo-transgenico-de-cara-a-la-proxima-cosecha-nid02102023/

Comentarios
Volver arriba