Generales Escuchar artículo

Por la crisis de reservas y el cepo, sigue en aumento la deuda externa privada

La deuda externa del sector privado argentino subió otro 5,43% en el segundo trimestre del año, con lo que llegó a los US$93.400 millones, el mayor nivel de la serie estadística reiniciada hace...

La deuda externa del sector privado argentino subió otro 5,43% en el segundo trimestre del año, con lo que llegó a los US$93.400 millones, el mayor nivel de la serie estadística reiniciada hace seis años por el Banco Central (BCRA).

Subió US$4809 millones en ese período, impulsada por el incremento de la deuda comercial (que al 30 de junio pasado ya totalizaba US$55.442 millones, mostrando una suba de US$11.603 millones -casi 27%- en la comparación interanual), “ya que la deuda financiera registró cancelaciones netas”, aclara el informe al respecto que hoy publicó el ente monetario.

Dicho impulso está relacionado con las normas que obligan a las empresas que actúan en comercio exterior a conseguir crédito mayoritariamente externo para poder exportar (prefinanciaciones) o importar, debido a las cada vez más crecientes y asfixiantes limitaciones que el Gobierno impuso al acceso a divisas en el mercado oficial de cambios. Todo ante la crisis terminal de reservas que ayudó a provocar con una muy errática política cambiaria que volvió a hacer eje en el atraso del tipo de cambio oficial.

“En un escenario de cada vez más importantes restricciones cambiarias, en procura de administrar la escasez de reservas del BCRA las compañías se vieron forzadas a aumentar el financiamiento de sus operaciones de comercio exterior”, describió oportunamente sobre las razones que impulsan este sostenido aumento la consultora Quantum Finanzas.

Se trata mayoritariamente de financiamiento de corto plazo, algo que surge nítido cuando se observa perfil vencimientos de deuda externa privada que, incluyendo la deuda exigible y la que se otorgó sin fecha de vencimiento pactada, mostraba a fin de junio que en un año las empresas afrontan vencimientos por el 97% de deuda comercial tomada. Es decir, tienen que devolver US$53.768 millones del total de US$55.442 millones que deben.

Es otra “presión” a la que la administración siguiente deberá prestar atención para diseñar políticas que permitan alguna recuperación de las reservas.

El informe oficial detalla que el total del pasivo externo del sector privado se incrementó en US$10.070 millones al cabo del último año, algo explicado “por el aumento de la deuda comercial por US$11.602 millones y parcialmente compensado por las cancelaciones de deuda financiera por US$1532 millones”.

Luego detalla que la deuda externa privada por exportaciones de bienes alcanzó US$7260 millones entre fin de marzo y fin de junio, mostrando un aumento de US$2032 millones con respecto al trimestre previo, y la contraída por importaciones de bienes totalizó US$36.939 millones, creciendo en US$2265 millones en el trimestre y US$8314 millones en la comparación interanual.

A su vez, la deuda externa por servicios alcanzó US$11.243 millones, creciendo en US$674 millones y US$1683 millones respecto del trimestre y el año anterior, respectivamente.

Publicamos el Informe sobre Deuda Externa Privada al 30 de junio de 2023.
Más información: https://t.co/UQO2JFcazA#DataBCRA pic.twitter.com/x7YjqAZTaQ

— BCRA (@BancoCentral_AR) October 26, 2023

El sector más endeudado con el exterior es la Industria manufacturera local, que ya acumula un pasivo de US$34.190 millones “financiado en más de un 50% por empresas del mismo grupo (US$18.211 millones)”, es decir, por casa matrices o vinculadas del mismo grupo. El financiamiento otorgado por otras fuentes privadas a este tipo de empresas sólo llega a los US$9675 millones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-la-crisis-de-reservas-y-el-cepo-sigue-en-aumento-la-deuda-externa-privada-nid26102023/

Comentarios
Volver arriba