Generales Escuchar artículo

Por qué el huevo es importante en la dieta humana y cuántos recomiendan los expertos consumir

El consumo del huevo suele ser un tema que concentra atención por las propiedades que tiene este producto. En reiteradas oportunidades los nutricionistas rescatan la importancia en la dieta humana...

El consumo del huevo suele ser un tema que concentra atención por las propiedades que tiene este producto. En reiteradas oportunidades los nutricionistas rescatan la importancia en la dieta humana en sus diferentes formas de consumo. Por eso, y con motivo de la Semana Mundial del Huevo, que se celebra del 9 al 13 del actual, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) ponderó las cinco claves por las cuales es recomendable incluir al huevo en la alimentación de todos los días, tal como lo recomiendan en sus mensajes las Guías Alimentarias para la población argentina.

El curioso producto que en la Argentina no se consume, pero deja millones de dólares por su exportación

“Lo primero a tener en cuenta al seleccionar los alimentos que consumimos es la densidad de nutrientes porque estas características tienen la capacidad de mejorar directamente los resultados de la nutrición humana. Como alimento de origen animal ampliamente consumido, el huevo es elogiado por sus importantes beneficios nutricionales, particularmente en términos de desarrollo y crecimiento humano”, señalaron.

Además, indicaron que “su consumo es fundamental en los bebés, los jóvenes y las mujeres embarazadas, como también en entornos de bajos recursos”. Añadieron que las proteínas del huevo contienen los 9 aminoácidos esenciales para el organismo y la mejor puntuación de aprovechamiento. “La calidad de las proteínas supera el 100% para los huevos, en comparación con el arroz al 37% y el trigo al 45%. Las proteínas son fundamentales para la salud, ya que además de formar la masa muscular del cuerpo, forman parte de la sangre, las hormonas y anticuerpos. La deficiencia proteica puede llevar a la sarcopenia y desnutrición. Un promedio de dos huevos proporcionan proteína suficiente para cubrir más de un 30% de las ingestas recomendadas (IR) de proteínas de un adulto”, mencionaron.

En un segundo punto rescataron que “la vitamina D apoya el funcionamiento normal del sistema inmunológico, que es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y enfermedades”. Además, agregaron que la vitamina D es esencial para la salud ósea, y las deficiencias prolongadas pueden tener un impacto perjudicial en la salud ósea tanto de niños como de adultos, al mismo tiempo que afectan la función del sistema inmunológico. Mencionaron que es conocido que la mejor fuente de vitamina D es la luz solar, sin embargo, en los últimos años los estudios han encontrado que incluso en aquellos lugares de clima soleado, las personas pueden tener niveles insuficientes de vitamina D.

“Los cambios en el estilo de vida y los aislamientos requeridos en la pandemia (que incluyen pasar más tiempo en interiores), como también evitar el sol y protegerse para reducir la probabilidad de desarrollar cánceres de piel, y los niveles de contaminación, pueden afectar el nivel de vitamina D que el cuerpo es capaz de sintetizar. Por tanto, el consumo de alimentos que contienen vitamina D de forma natural, como los huevos, puede contribuir a la ingesta de niveles adecuados de vitamina. Una porción promedio de 2 huevos contiene 8.2 mcg de vitamina D, un aporte sustancial para alcanzar la ingesta de niveles adecuados de esta vital vitamina”, indicaron.

Entre los aportes está: las dietas vegetarianas, la nutrición en los primeros 1000 días, el rendimiento deportivo. “La alimentación de deportistas y personas físicamente activas debe permitir no solo que se consiga el máximo rendimiento físico, sino también garantizar una situación nutricional correcta en el presente y en futuras etapas de su vida”, mencionaron.

El consumo de huevos en la Argentina

Según esa cámara, el consumo por parte de los argentinos se ubica actualmente en los 322 huevos per cápita. La cifra da la pauta del lugar que ocupa este alimento en el mapa alimentario nacional y permitió que el país escale este año dos peldaños en el ranking mundial de ingesta de huevos, y quede en la tercera posición detrás de México y Japón. “El parque productivo de ponedoras está compuesto por 51,62 millones de aves y en diciembre de 2022, antes de la llegada de la influenza aviar, registraba un crecimiento versus 2021 del orden del 8,46% (4.120.000 de unidades más versus diciembre de 2021). En 2022, se produjeron 15.291.600.000 unidades. De ese total, 14.603.500.000 fueron destinados al consumo interno. Esto significa que del total de unidades que se producen, el 96,8% se destinan al país, y el restante 3,2% al mercado externo”, recalcaron.

Además, mencionaron que el huevo es la economía regional que mayor valor agregado logra por tonelada exportada. En esa cámara calculan que la industria avícola consume 1.500.000 de toneladas de maíz y 500.000 de soja al año y genera empleo genuino para 18.000 personas en forma directa y 12.000 indirecta. “El huevo argentino en sus distintas variantes es un producto con fuerte presencia en el mundo, con más de 50 mercados internacionales abiertos. La Argentina cuenta con más de 1000 granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país, siendo las más importantes Buenos Aires con el 40%, Entre Ríos con el 27%, Córdoba con el 9%, Mendoza con el 5% y Salta con el 4,5%”, enumeraron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/por-que-el-huevo-es-importante-en-la-dieta-humana-y-cuantos-recomiendan-los-expertos-consumir-nid05102023/

Comentarios
Volver arriba