Generales Escuchar artículo

Precios Justos: crecen las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdos

Luego del encuentro que mantuvo el secretario de Comercio, Matías Tombolini, con cadenas de supermercados, hoy fue el turno de las empresas de consumo masivo a las que les bajó ...

Luego del encuentro que mantuvo el secretario de Comercio, Matías Tombolini, con cadenas de supermercados, hoy fue el turno de las empresas de consumo masivo a las que les bajó la misma pauta de “transición ordenada”. Solicitó que los productos básicos tengan un tope de aumento del 5%, mientras que los no básicos pueden subir hasta un 12%. En diciembre todos podrán tener otro ajuste del 8%.

Frente al pedido unificado, las respuestas fueron diversas. Mientras que algunas compañías parecen dispuestas a convalidar el sendero hasta el 10 de diciembre, otras van a analizar la evolución de los costos y los permisos de importación para ver si no realizan más ajustes. En tanto, desde una firma ya analizaban cómo pasar a góndolas un alza mayor a la permitida.

Dólar hoy: los financieros registraron subas de hasta $66 y las acciones siguieron con el rally

”Con las empresas que hablé, en principio estaban todas acompañando la pauta y estaban ajustando los precios como una manera de acompañar la transición hasta el 10 de diciembre, cuando seguramente Precios Justos va a dejar de existir”, explicó un representante de una firma alimentaria.

En tanto, otra fuente del mismo sector industrial estimó que se llevó la impresión de que la Secretaría de Comercio ya no tiene nada para ofrecer y solo pide que “no hagan olas”. Es decir, que las empresas pueden hacer lo que quieran mientras no informen subas excesivas.

“El tema es que los supermercados no van aceptar aumentos del 60%, con lo cual hay que ver cómo entrar de nuevo en las góndolas. Si tengo nuevas listas, con un 45% de incremento, tengo que ver cómo irlo pasando a góndolas. Pero la Secretaría, al menos con nosotros, se corrió”, aseguró un directivo.

Por otro lado, autoridades de una empresa que elabora productos de limpieza e higiene personal dijeron que por el momento van a acatar los aumentos, pero que la próxima semana evaluarán si el atraso en los costos y la deuda comercial es grande. “La deuda comercial es gigante. La idea es que nos puedan compensar con SIRA (permisos de importación) o pagos, pero no tienen mucho para ofrecer”, agregaron.

La renovación de los acuerdos de precios hasta el 10 de diciembre es el último esfuerzo que persigue el Gobierno para evitar una aceleración de los precios en los supermercados. Todo indica que, en las próximas horas, días o, a lo sumo, semanas, los acuerdos de precios, el programa de Precios Justos y los fideicomisos para algunos rubros de alimentos –como las harinas, pastas y aceites– dejarán de existir. Esto redundará en un fuerte salto en los valores de la mayoría de los productos que se comercializan en las grandes superficies.

En tanto, en los comercios chicos, esta realidad ya es más patente porque allí no rige el programa Precios Justos ni tienen la espalda de los supermercados para rechazar listas con aumentos.

Por caso, Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) y vicepresidente de la Confederación General Almacenera de la República Argentina (CGA), afirmó que el martes estuvo recorriendo mayoristas con un colega y los alimentos subieron un 25%; los productos de limpieza e higiene personal, un 30%, y hay productos con valores “descabellados”.

“Tengo mucha bronca. Trabajamos todo un fin de semana para cambiar plata o perder plata. Estamos recibiendo información de todos los colegas y el azúcar que vendíamos a $1100, hoy sale $1100 de costo y un choclo en grano, que vendíamos a $800, hoy cuesta $1000. Es una locura”, describió.

Por su parte, Marcos Difilippo, presidente de la Cámara de Kiosqueros y Afines de Rosario y la Región (Ckarr), aseguró que están recibiendo aumentos de entre el 15 y el 45% de marcas que toman pedidos, pero no dan fecha de entrega. Por otro lado, sostuvo que hay mayoristas que tienen la venta suspendida hasta llegar a un acuerdo con las empresas.

En tanto, en los supermercados y comercios chinos aún no tenían novedades. Según la presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, hasta el viernes pasado no había listados de precios y, si les entregaban mercadería, era con aumentos del 8% al 12%.

Por otro lado, el panorama en los mayoristas era de estanterías vacías y no había productos esenciales como arroz, harina, azúcar, papel higiénico y rollos de cocina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/precios-justos-crecen-las-dudas-sobre-el-cumplimiento-de-los-acuerdos-nid22112023/

Comentarios
Volver arriba