Generales Escuchar artículo

Premios Konex 2023: qué referentes de la ciencia, la salud y la tecnología recibieron el diploma al mérito

Más de un centenar de figuras destacadas en 20 disciplinas de la ciencia, la salud y la tecnología recibieron esta tarde el Diploma al Mérito de los Premios Konex 2023. Este año, es el turno de...

Más de un centenar de figuras destacadas en 20 disciplinas de la ciencia, la salud y la tecnología recibieron esta tarde el Diploma al Mérito de los Premios Konex 2023. Este año, es el turno de ese prestigioso galardón destinado a la Ciencia y la Tecnología. De manera excepcional, el jurado que seleccionó las ternas incorporó la categoría Pandemia-Covid-19.

Covid-19: cuánto cuestan los autotests y qué requisitos hay que cumplir para hisoparse en hospitales públicos

Los premiados llegaron desde pasadas las 18 al Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La ceremonia, con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la Fundación Konex, es la 44° edición de los galardones y la quinta en la que se reconoce la labor de científicos y profesionales de la salud del país. El Gran Jurado, presidido por Alberto Kornblihtt (Konex de Brillante 2013), también entregó menciones especiales y homenajeó a los Inolvidables, personalidades que fallecieron en la década 2013-2022 y algunas de las cuales habían recibido el galardón en ediciones previas.

En total, son 106 los premiados este año, en lugar de los 100 que suelen ser habitualmente. Mientras que, como es tradicional, cada disciplina incluye cinco premiados, en la categoría que destaca la labor durante la pandemia de Covid-19 son seis los nombres que seleccionó el jurado. “Se eligieron entre quienes más contribuyeron al control de la pandemia, supieron llegar a la población con información, se ocuparon en encontrar una vacuna y se dedicaron a atender a quiénes más estaban padeciendo”, explicó Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex, ante la consulta de LA NACIÓN.

De cada quinteto, el 31 de octubre próximo se conocerán los 20 nombres con trayectoria más destacada en cada una de las disciplinas que recibirán el Konex de Platino. Entre esos, estará quien finalmente reciba el máximo galardón, que es el de Brillante. Ese día, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se entregarán también el Konex de Honor y las menciones especiales.

Durante la ceremonia, Ovsejevich destacó la trascendencia de la ciencia y la tecnología para toda sociedad. “La inversión bien orientada en su desarrollo tiene un enorme potencial económico. Son concretos los beneficios para la Argentina en los campos agroindustrial, farmacéutico, aeroespacial, de energías renovables y nuclear, ciencias de la vida, software e ingeniería de datos, entre otros –sostuvo–. Si atendemos a la famosa frase de Houssay, de que ‘la ciencia no es cara, cara es la ignorancia’, entonces el Estado debería incrementar aún más el porcentaje del PBI que se destina a este campo y reforzar la formación de los recursos humanos, el financiamiento de proyectos y la vinculación con el sector privado.”

Tras felicitar a los premiados, el presidente de la Fundación Konex sostuvo al finalizar su discurso: “Es mi deseo que, en un momento en el que es puesta en duda la relevancia de su trabajo, este reconocimiento sirva como aliento. Los argentinos no podemos volver a permitir que nuestros científicos se vayan del país. Para esto es imperioso consolidar una verdadera Política de Estado que, sin importar los colores políticos y vaivenes económicos, asegure la continuidad de la construcción de conocimiento en beneficio de todos”.

Tradición

En nombre del jurado que trabajó sobre más de 700 postulaciones, Kornblihtt, investigador superior del Conicet y Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se refirió a la “larga tradición” que el país tiene en el campo de la ciencia y la tecnología.

“No tengo duda de que la investigación científica y tecnológica es imprescindible para el desarrollo independiente de nuestro país y estos premios son un verdadero estímulo no solo para quienes los reciben, sino también para que los sectores del poder político y económico valoren la ciencia y se apoyen en ella”, indicó.

Luego de recordar el reciente dictamen positivo para el tratamiento en la Cámara de Diputados del “Plan Nacional 2030″ de ciencia y la vigencia, desde 2021, de la ley N°25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación, “que garantiza un crecimiento anual continuo del porcentaje del PBI asignable por el Estado a la función Ciencia y Técnica”, se expresó sobre el contexto político. “Estas palabras fueron escritas antes de las últimas elecciones primarias abiertas de nuestro país –indicó–. Lamentablemente, no puedo mirar para otro lado después de haber oído declaraciones de uno de los candidatos, que ya sea por ignorancia o por convicción, ha vaticinado que cerraría o privatizaría el Conicet en caso de llegar a la presidencia. Además del escándalo internacional que tal medida provocaría, es nuestro país todo, sin distinciones partidistas, el que se vería profundamente afectado y se ubicaría a contracorriente de la historia, que ha demostrado con innumerables ejemplos que sin ciencia y tecnología, no hay progreso ni autonomía económica.”

Distinguidos

Finalmente, fue el turno de los 100 premiados. En su nombre, la designada para hablar fue Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir y galardonada en la categoría Desarrollo Tecnológico. Desarrolló con su equipo el kit CovidAr para la detección de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 a través de anticuerpos. “Somos 106 investigadores que recibimos hoy esta distinción, pero representamos a muchas instituciones y a decenas de miles de investigadores de todo el país –dijo–. La Argentina tiene una larga tradición en ciencia y tecnología. Y si bien tenemos instituciones e investigadores reconocidos internacionalmente, aún estamos construyendo un sistema científico y tecnológico robusto. Un sistema que genera conocimiento para atender necesidades de nuestro país, para resolver problemas locales. Uno de los aspectos más desafiantes de esta construcción es el capital humano, formar investigadores con la capacidad de pensar, crear conocimiento, con el know-how para hacer nuevos desarrollos, para innovar, crear nuevas empresas de base tecnológica.”

En eso, remarcó “el rol central” que tiene el Conicet. “Formar recursos humanos lleva años, décadas –agregó–. Estas inversiones ya están dando frutos en productos nacionales que se usan localmente y que se exportan. En tiempos de falta de claridad como el que estamos transitando, es importante remarcar que la interrupción de este proceso causaría un daño que llevaría generaciones restituir.”

Para finalizar, señaló: “No hay dudas de que consolidar un sistema científico y tecnológico es esencial para el desarrollo de un país más justo y más independiente. Esta construcción requiere de políticas que se sostengan en el tiempo, que trasciendan a los gobiernos, que generen un ecosistema que se nutra y madure. La sanción de la ley de financiamiento de ciencia, tecnología e innovación que prevé una inversión progresiva para esta función es un gran paso. Esperamos que esta ley se cumpla y permita consolidar al sistema científico y tecnológico de nuestro país”.

Participó del acto, Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de Fernando Bravo.

Los 106 galardonados

Los premiados que recibieron el Diploma al Mérito en las 21 categorías contempladas este año, por orden alfabético, fueron:

Bioquímica y Biología Molecular y Celular: Beatriz Caputto, Diego de Mendoza, Marcelo Rubinstein, Alejandro Schinder y Alejandro VilaBiotecnología: Raquel Chan, Walter Farina, Fernando Goldbaum, Hugo Menzella y María Elena OteguiCiencias Agrarias y de los Alimentos: Carlos Ballaré, María Alejandra García, Lucas Garibaldi, Esteban Jobbágy y Noemí ZaritzkyCiencias Biomédicas Básicas: José Belizán, Alfredo Cáceres, María Isabel Colombo, Ana Belén Elgoyhen y Osvaldo UchitelCiencias de la información e Inteligencia Artificial: Diego Fernández Slezak, Pablo Goloboff, María Vanina Martínez, Gabriel Mindlin y Sebastián UchitelCiencias de la Tierra y de la Atmósfera: Ricardo Astini, Andrés Folguera, Juan Otamendi, Celeste Saulo y Carolina VeraCirugía: Victoria Ardiles, Miguel A. Ayerza, Mariano Giménez, Gabriel Gondolesi y Ricardo TorresDesarrollo Tecnológico: Marcos Actis, Mónica Casella, Andrea Gamarnik, Andrés Kreiner y Alberto Martín GhiselliEcología y Ciencias Ambientales: Marcelo Aizen, Amy Austin, Jorge Casal, Sandra Díaz y Ricardo VillalbaEnergía y Sostenibilidad: Alberto Caneiro, Victoria Flexer, Fabiana Gennari, Abel Julio González y Sol PedreFísica y Astronomía: Daniel de Florian, María Teresa Dova, Gloria Dubner, Gustavo Romero y Damián ZanetteFisicoquímica y Química Inorgánica: Marcelo Avena, Raúl Carbonio, Fabio Doctorovich, Ezequiel Leiva y Marta LitterIngenierías: Mirta Aranguren, Raúl Bertero, Luis de Vedia, Silvia Goyanes y Ricardo Sánchez PeñaMatemática: Alicia Dickenstein, Jorge Lauret, Ricardo Maronna, Julio Rossi y Andrea RotnitzkyMedicina Interna: Sebastián Ameriso, Eduardo de Vito, Adrián Gadano, Gustavo Kusminsky y José MileiMicrobiología e Inmunología: María Cecilia Freire, Daniela Hozbor, Gabriel Rabinovich, María Eugenia Rodríguez y Norberto ZwirnerNanociencias y Química Analítica: Vera Alvarez, Graciela Escandar, Héctor Goicoechea, Fernando Stefani y Roberto ZyslerPaleontología: Beatriz Aguirre-Urreta, Zulma Brandoni de Gasparini, Fernando Novas, Diego Pol y Sergio VizcaínoPandemia-Covid19: Jorge Aliaga, Elsa Baumeister, Juliana Cassataro, Humberto Debat, Jorge Geffner y Fernando PolackQuímica Orgánica: Edgardo Durantini, Juan Bautista Rodríguez, Ariel Sarotti, Carlos Stortz y Miriam StrumiaSalud Pública: Pedro Cahn, Favio Crudo, Ángela Gentile, Rodolfo Rey y Mario Sebastiani

El jurado también reconoció:

Mención especial: Anlis Malbrán, CITES-Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social e Y-TECMenciones especiales por trayectoria: Juan José Cazzulo y Juan Carlos ParodiKonex de Honor: Eduardo Charreau y Christiane Dosne PasqualiniLos Inolvidables: Patricia Alvarado, Alejandro Arvía, José La Torre, Arturo López Dávalos, Ángel Minguez, Elsa Moreno, Héctor Otheguy, Alberto Pignotti, Edmundo Rúveda y Elsa Segura

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/premios-konex-2023-que-referentes-de-la-ciencia-la-salud-y-la-tecnologia-recibieron-el-diploma-al-nid12092023/

Comentarios
Volver arriba