Generales Escuchar artículo

Preocupación empresarial. La inestabilidad económica y la interrupción del suministro energético, factores de riesgo para la Argentina

La inestabilidad económica supone uno de los mayores riesgos para las previsiones de seguridad de las grandes empresas globales. En un contexto recesivo, y con un proceso electoral en marcha que p...

La inestabilidad económica supone uno de los mayores riesgos para las previsiones de seguridad de las grandes empresas globales. En un contexto recesivo, y con un proceso electoral en marcha que puede provocar un gran impacto en los próximos meses, eso es incluso más perceptible en la Argentina que en el resto de la región, por encima del promedio mundial, en un panorama de tensiones geopolíticas que suman tensión a las operaciones y las cadenas de suministro.

Las ciberamenazas –como el phishing y los engaños mediante “ingeniería social”–, los fraudes internos y las filtraciones de información confidencial figuran entre los principales desafíos para los encargados de la protección de los bienes de las compañías transnacionales. La interrupción del suministro energético es analizado como un especial factor de riesgo que afecta la seguridad.

El dato surge del primer “Informe Mundial de Seguridad” publicado por G4S, una firma de seguridad global con sede en Londres, integrante del grupo Allied Universal, basado en las respuestas e impresiones de 1775 directivos de seguridad (CSO) de grandes empresas globales con presencia en 30 países e ingresos totales anuales de más de 20 billones de dólares.

Más de la mitad de los CSO de la Argentina (55%) afirmaron que esperan que la inestabilidad económica, como una recesión, sea el peligro más importante que afecte la seguridad de las empresas en los próximos 12 meses. Superan la media mundial (47%) y la latinoamericana (43%), y es superior a la de cualquier otro país latinoamericano encuestado, según se informó.

La seguridad interior en la Argentina es combustible para la preocupación de los directivos de seguridad que operan en el país, y prevén que ese será “la razón más probable para aumentar los presupuestos de seguridad física”, entendido esto como más personal y tecnología aplicada.

No obstante, y aunque el 91% de los CSO coinciden en que la tecnología está mejorando la eficacia general de las operaciones de seguridad, en la Argentina se utiliza para la seguridad física una tecnología mínima o más básica que en los demás países latinoamericanos. En la actualidad, dos de cada cinco afirman utilizar tecnologías de última generación e innovadoras en sus operaciones de seguridad. La coyuntura y los desafíos de corto y mediano plazo alimentan proyecciones de aumento del 39% al 57% en la adopción de nuevas tecnologías, comprendidas como una “prioridad presupuestaria en materia de seguridad” por más de tres de cada cinco encuestados por G4S.

“Con la previsión de que el malestar económico afecte significativamente a varios de los países más grandes de la región, es casi seguro que los grupos criminales organizados, que a menudo son muy sofisticados, se volverán más activos y sigilosos. Los responsables de seguridad deben estar atentos a las amenazas internas y externas, tales como el robo de activos o de información, el fraude y la filtración de información sensible. La sofisticación de la delincuencia probablemente haya impulsado la inversión de las empresas en algunas de las tecnologías más avanzadas para combatir la ilegalidad. Una mayor inversión en tecnología más inteligente, como la IA, y en personal de seguridad de confianza y de buena reputación con las habilidades, formación y valores adecuados, conformarán la defensa más eficaz que las empresas pueden establecer para mitigar el impacto”, sostuvo Jesús Rosano, director general regional para América latina de G4S.

Peligros locales y globales

Casi nueve de cada diez CSO (87%) de 30 países entrevistados para el primer informe de G4S dijeron que se espera que las tensiones geopolíticas comprometan la seguridad de las cadenas de suministro y provoquen alteraciones en el comercio mundial durante el próximo año.

Más de ocho de cada diez CSO (83%) prevén un aumento de todos los tipos de amenazas a la seguridad física durante el mismo período. El 89% declaró que sus empresas experimentaron algún tipo de amenaza interna el año pasado y que es probable que esta cifra aumente hasta el 92% el próximo año.

Y el 35% de las empresas declaró haber experimentado el uso indebido de recursos o datos como el incidente interno más común, seguido de cerca por la filtración de información confidencial, con un 34 %. Se espera que esta amenaza se convierta en la mayor amenaza interna en 2024.

Entre otras conclusiones relativas a la situación argentina, el Primer Informe de Seguridad global elaborado por G4S señala:

El 90% de los CSO declaró que las ciberamenazas que suponen un desafío para las operaciones. Y el 88% declaró que los líderes de las empresas están más preocupados por las amenazas a la ciberseguridad que por las amenazas a la seguridad física.El 40% de los CSO informaron haber sufrido pérdidas de ingresos debido a incidentes de seguridad internos o externos, porcentaje superior a la media mundial (28%) y a la media latinoamericana (29%).Después de la intrusión (33%), el fraude (27%) es la amenaza externa a la seguridad más probable para los CSO en los próximos 12 meses, aunque está por debajo de la media latinoamericana (29%).Según el 49% de los CSO, los delincuentes económicos son el grupo que plantea la amenaza más relevante para la seguridad de sus organizaciones, seguidos muy de cerca por los subversivos (piratas informáticos, manifestantes y espías), con un 48%.La integridad y la honestidad (76%), la experiencia específica en el sector (70%) y las aptitudes de atención al cliente e inteligencia emocional (69%) se consideran las habilidades/rasgos más importantes de los guardias de seguridad que interactúan con el público.Con un 63%, tanto la introducción de nuevas tecnologías como la formación del personal son las principales prioridades presupuestarias en materia de seguridad durante los próximos 12 meses para los CSO en Argentina.Los presupuestos de seguridad física aumentarán en los próximos 12 meses, según el 87% de los encuestados. El 67% prevé que el número de amenazas a la seguridad física aumentará en los próximos 12 meses, una cifra significativamente inferior a la media mundial (83%).El 92% declaró que las habilidades interpersonales de los operadores de primera línea son más importantes que los atributos físicos de fuerza.El 46% sostuvo que se espera que los presupuestos en materia de seguridad física aumenten significativamente en los próximos 12 meses. El 65% Declaró que su empresa actualmente utiliza la tecnología predictiva para mejorar la seguridad y que quiere aumentar su uso en los próximos 12 meses.El 87% declaró que el cambio de la seguridad con personal a la seguridad con tecnología es un desafío. Y el 41% manifestó su preocupación por el costo de implementación de la tecnología, seguido de cerca por el costo de mantenimiento de la tecnología (40%).En los próximos 12 meses, 9 de cada 10 encuestados invertirán en tecnología de respuesta remota y más de la mitad (51%) tiene intención de invertir en detección y respuesta automatizada de amenazas, así como en tecnología de inteligencia y análisis de amenazas. La inteligencia artificial (IA) encabeza la agenda de inversiones futuras, con un 42% que tiene intención de invertir en IA y en vigilancia impulsada por IA en su seguridad física en los próximos cinco años. Esto es seguido de cerca por la biometría y la tecnología de reconocimiento facial, con un 40%. Los CSO esperan que los proveedores de seguridad extraigan sus datos y les proporcionen información pertinente para impedir que se produzcan incidentes de seguridad. Y lo exigirán cada vez más. La supervisión y alerta en tiempo real y la mejora de la velocidad de respuesta ante un incidente, ambas con un 54%, se consideran las características más importantes para las operaciones de seguridad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/preocupacion-empresarial-la-inestabilidad-economica-y-la-interrupcion-del-suministro-energetico-nid27092023/

Comentarios
Volver arriba