Generales Escuchar artículo

Presupuesto 2024 | Ganadores y perdedores del reparto de planes sociales que proyectó Sergio Massa para 2024

CÓRDOBA.- En el medio del escándalo por los beneficiarios del...

CÓRDOBA.- En el medio del escándalo por los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo que viajaron al exterior y de los cambios para 2024 que anunció el ministro y candidato Sergio Massa en ese programa, en el proyecto del presupuesto 2024 que analiza el Congreso se mantiene un esquema de reparto de las transferencias muy similar al de los últimos años, sin criterios objetivos.

En el caso del Potenciar Trabajo, si se compara la cantidad de beneficiarios con la población total de cada provincia según los datos del censo 2022, encabeza el listado cada 1000 habitantes Jujuy, que tiene 62. Le siguen Chaco, con 45; Tucumán con 40, y la provincia de Buenos Aires, con 36 beneficiarios.

Respecto de Buenos Aires, la mayoría de los Potenciar Trabajo están en el conurbano, que cuenta con el 72% del global del distrito. En esta área, la cantidad de beneficiarios cada 1000 personas es de 42, ubicándose como tercera jurisdicción.

Los datos surgen de un trabajo de Nicolás Quaglia, Noelia Aguilar y Diego Rodríguez De Marco, del Centro de Investigaciones y Estudios para el Desarrollo (Cesid) al que accedió LA NACION. “No se aplican criterios de distribución geográfica objetivos, como podría ser el porcentaje poblacional, las necesidades básicas insatisfechas de los hogares o la línea de pobreza, sino que la asignación de beneficios se realiza de manera discrecional”, dicen los autores.

En el proyecto de presupuesto 2024 enviado por Massa, los gastos destinados a transferencias por parte de Desarrollo Social suman $3290 millones, el 52,1% va a la provincia de Buenos Aires y CABA, que aunque es el distrito “más rico” del país, recibe el 8,1% del total de los giros destinado a la acción social. El cálculo incluye solo las transferencias puras, sin los gastos operativos de funcionamiento, que representan 9,5% del gasto total del ministerio (y, de eso, 96,7% se ejecuta en CABA).

Los programas Potenciar Trabajo y Prestación Alimentar (la exTarjeta Alimentar) concentran 89,8% del gasto social. El primero se lleva el 53,4% y alcanzará, según lo previsto para el año próximo, a 1.272.522 beneficiarios (una cifra muy similar a la actual). En la provincia de Buenos Aires está casi la mitad y en CABA, 4,6%. Tucumán es la segunda provincia del ranking, con el 5,4% del total asignado.

La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de beneficiarios, 634.256; le sigue Tucumán con 68.548 y la ciudad de Buenos Aires con 58.657. Este esquema “discrecional” ya lleva varios años -indican los investigadores- y “ha transformado una política de asistencia que debería ser transitoria, para épocas de crisis, en una práctica permanente que perpetúa la precariedad como forma de obtener ingresos”.

Al no existir criterios objetivos, como recomiendan todos los expertos en materia social, hasta la presión y capacidad negociadora de los movimientos sociales se convierte en un factor clave a la hora del reparto.

El promedio país para estos planes es de 28 cada 1000 habitantes; por encima de esa cifra -además de las jurisdicciones que están en el podio- también se cuentan: Misiones (36), Salta y Santiago del Estero (34), La Rioja (31) y Formosa (30). Todo el resto está por debajo. Las que menos tienen son La Pampa (8), Tierra del Fuego (9) y San Luis (10).

La Tarjeta Alimentar, por su parte, asistirá en el 2024 a 2.340.000 personas para “garantizar el acceso a la canasta básica alimentaria a familias que se encuentran en extrema vulnerabilidad”, según lo proyectado. En el podio están Buenos Aires, con 37,4% del total; Córdoba, con 7,4% y Santa Fe, con 6,7%.

El análisis también considera al programa Potenciar Inclusión Joven, que beneficia a personas de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad “propiciando el acceso a recursos que garanticen sus derechos”. Proyecta alcanzar a 60.000 beneficiarios: 61,5% está en Buenos Aires; 11,3%, en Chaco; 5,2%, en Tierra del Fuego. Estas son las provincias que más aportes del programa recibirán.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/presupuesto-2024-ganadores-y-perdedores-del-reparto-de-planes-sociales-que-proyecto-sergio-massa-nid03112023/

Comentarios
Volver arriba