Generales Escuchar artículo

Prudente, y mirando al dólar, el BCRA mantuvo sin cambios las tasas de interés

El Banco Central (BCRA) decidió mantener sin cambios por segundo mes consecutivo la tasas de política monetaria tras conocerse esta tarde otra reducción del Indice de Precios al Consumidor (IPC)...

El Banco Central (BCRA) decidió mantener sin cambios por segundo mes consecutivo la tasas de política monetaria tras conocerse esta tarde otra reducción del Indice de Precios al Consumidor (IPC), buscando generar “retornos reales positivos para las inversiones en moneda local, con el fin de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”.

Así lo informó al finalizar su reunión semanal de directorio y aunque la tasa de inflación mensual fue del 6% en junio, menor en 1,8 puntos porcentuales al registro de mayo y a la vez 2,4 puntos porcentuales inferior al dato de abril.

Según la evaluación del ente monetario, en el nuevo retroceso incidió principalmente la desaceleración mostrada por los precios de las verduras y frutas algo que, en su consideración, refleja que “fueron disipándose los efectos adversos de la sequía que en los meses previos los habían presionado al alza”.

El BCRA decidió mantener su tasa de política monetaria a pesar de la desaceleración de la inflación con la intención de consolidar la misma elevando la tasa real positiva pic.twitter.com/EhabfL7YHc

— Christian Buteler (@cbuteler) July 13, 2023

De este modo, la tasa de retorno de las colocaciones en moneda local se mantiene en los niveles en que los había fijado a mitad de abril, precisamente, tras el pico del 8,4% que había marcado el IPC.

Es decir, permanecen en el 97% nominal anual para los depósitos a plazo fijo de personas humanas a 30 días y por hasta $30 millones (lo que supone un rendimiento mensual algo mayor al 8% y otro efectivo anual del 154% si la colocación se renueva mes a mes y anexando los intereses ganados) y también el el 97% nominal anual para las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días (TEA del 155%) que coloca entre los bancos para retirar parte del exceso en los pesos emitidos.

Además quedan en el 91% (TNA) la tasa que paga a las entidades por las colocaciones que hacen en pases pasivos y en el 90% anual (138% TEA) el interés mínimo garantizado para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, los que podrían definirse como “mayoristas”.

📅MESES PARA QUE INTERESES GENEREN 1 BASE MONETARIA🏦

En la actual relación de pasivos remunerados y sus nuevas tasas de interés, hacen se vuelve cada vez más pesado el balance del BCRA.

Actualmente, cada 2,9 meses se genera una nueva base monetaria en solo INTERESES de… pic.twitter.com/JHpAr4qbSX

— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) July 12, 2023

En el mercado se consideró “acertada” la decisión oficial sobre todo en este contexto de incertidumbre electoral y con una previsible presión dolarizadora que ya se manifiesta, pese a los costos que el BCRA se ve obligado a asumir por ello. Hay que recordar al respecto que el mes pasado debió pagar más de $1,1 billones en concepto de intereses por su deuda remunerada, lo que hace que en menos de tres meses ya tenga que emitir sólo por eso un monto equivalente a otra Base Monetaria (BM).

“Me parece que la idea es que una tasa real positiva ayude a contener la dolarización”, evaluó el analista financiero Christian Buteler.

La entidad a cargo de Miguel Pesce aseguró en el comunicado difundido que “continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas de interés y de gestión de la liquidez”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/prudente-y-mirando-al-dolar-el-bcra-mantuvo-sin-cambios-las-tasas-de-interes-nid13072023/

Comentarios
Volver arriba